Urbanismo
Grupo Lar pide al Ayuntamiento de Córdoba que el Cordel de Écija tenga el 25% comercial y el 25% de ocio
Mantiene el rango de viviendas en el entorno de las 2.000 unidades, el 50% del sector
El grupo Lar , una de las empresas más potentes de España en la construcción de centros comerciales, ha hecho entrega a la Gerencia Municipal de Urbanismo de cuál es su propuesta para el Cordel de Écija , una gran extensión lineal de terreno que supera los 200.000 metros cuadrados. Y el resultado, como se esperaba, es la creación de un centro comercial y de ocio muy potente, que de desarrollarse supondría una inversión de muchos ceros y que consumirá una cantidad de suelo pocas veces vista en este tipo de iniciativas.
La finalidad del documento urbanístico es conocida. Consiste en la fusión del plan parcial y de los planes de reforma interior que el Plan General de Ordenación Urbana creó para dar una nueva imagen de ciudad para toda la zona de la Ribera que ha quedado fuera históricamente de las iniciativas de mejora emprendidas, la que va desde el puente de San Rafael hasta el de la Ronda de Poniente . Una larga y estrecha franja de terreno compuesta por dos planes de reforma interior y un plan parcial dividido en dos zonas concretas.
El plan presentado por el Grupo Lar establece, a grandes rasgos, una división en tres partes del espacio lucrativo disponible. Siempre en números redondos, se plantea un cincuenta por ciento de suelo para vivienda que daría el cómputo de algo menos de dos mil viviendas, parte de las cuales tienen que ser de VPO por fuerza de ley. El 25 por ciento de las parcelas lucrativas restantes serían para gran superficie comercial y el otro 25 por ciento restante estaría afectado al uso terciario de ocio y recreativo . Un reparto de esas características frenaría las críticas de la patronal del comercio que ya aceptó en el pasado mandato una cuarta parte dedicada a negocios de venta al por menor.
En números, implica habilitar suelo para algo menos de 2.000 viviendas sobre unos cien mil metros cuadrado y una superficie similar para un conjunto de usos comerciales -que no podrían superar en ningún caso los 50.000 metros cuadrados - y el restante para actividades como cafeterías, restaurantes, gimnasios privados, piscinas o todo lo que el ocio moderno pueda demandar . Los detractores de un documento que todavía no se conoce públicamente reclaman un 50 por ciento para vivienda, un 25% para equipamientos («y servicios privados») y otro 25% para superficie comercial.
Citan los documentos manejados en el mandato pasado mandato. Desde entonces hasta ahora, Lar ha sustituido al equipo inicial, formado por Pedro García del Barrio y Rafael de La-Hoz , por el urbanista Ramón Cuevas Rebollo , que es el que ha firmado el documento final desde el despacho de arquitectura Buró4 . Su planteamiento es que el centro de ocio de Lar tenga un papel de relevancia en todo el entorno, con una gran fachada al Guadalquivir.
El sector tiene un gran sistema general de espacios libres asignados que ningún promotor puede eludir. Es un parque a lo largo de toda la zona de Ribera que debe quedar abierto a usos ciudadanos. Un segundo elemento a tener en cuenta es que el Plan General de Ordenación Urbana diseñó dos puentes intermedios entre San Rafael y Andalucía, el del Botánico y el de Huerta de Cabritera . Uno para el sistema viario principal y otro para el sistema medio. Ninguno de ellos, por cierto, de carácter peatonal que es una idea tan «hippy» como poco práctica .
El plan actual es darle una repensada total al planteamiento. La propuesta de la pasarela peatonal queda descartada e incluso la existencia de dos puentes intermedios parece un exceso. El teniente de alcalde de Urbanismo, Salvador Fuentes , explicó que un solo puente apto para el tráfico se constituye en un eje de relevancia irrenuciable.
El planteamiento teórico es que la llegada de unos usos comerciales y de ocio necesitarán de una mejora de los accesos de los que se beneficiarían las empresas que se alojen en el centro comercial y de ocio. Por ello, el proyecto pasa por establecer una inversión ligada al sector que facilite los accesos rodados y a pie por una nueva infraestructura sobre el Guadalquivir que conectaría con la zona de Loyola.
Implicaría también olvidarse del plan original de los puentes intermedios que pasaba por una actuación cofinanciada con la Junta y el Gobierno central que no llegaría nunca a ver la luz y desarrollar una actuación que financiarían las empresas que promovieran proyectos en el nuevo barrio de la Ribera.
Noticias relacionadas
- El comercio, en alerta por el proyecto de Grupo Lar en el Cordel de Écija de Córdoba
- El Pleno municipal de Córdoba apoya por unanimidad impulsar un proyecto de Lar en el Cordel de Écija
- El horizonte de las grandes superficies en Córdoba: hay cuatro centros comerciales en cartera
- El PSOE de Córdoba sostiene que no se moverá del reparto pactado en el Cordel de Écija