AYUNTAMIENTO
Los grandes parques en desarrollo aumentarán un 20% las zonas verdes de Córdoba
Cinco grandes iniciativas sumarán más de un millón de metros cuadrados aunque a un ritmo desigual de desarrollo
Las grandes actuaciones en zonas verdes que se encuentran en la zona habitada del término municicipal sumáran más de un millón de metros cuadrados a la situación ya de por sí extensa de los parques de la ciudad. Lo que el Ayuntamiento de Córdoba llama Cinturón Verde hará que los actuales cinco millones de metros cuadrados de parques (10,2 si se suman Los Villares y los Sotos de la Albolafia, que cuenta como paraje natural en las estadísticas oficiales). El resultado conjunto de esta iniciativa debería ser un esfuerzo millonario en el que el Ayuntamiento de Córdoba quiere incluir los fondos Next Generation, las ayudas libradas a costa de la deuda mancomunada de la Unión Europea.
Noticias relacionadas
- El Ayuntamiento de Córdoba inicia la construcción del Parque del Flamenco, que estará listo en tres meses
- Urbanismo destinará otros dos millones de euros extra al parque de la Arruzafilla de Córdoba
- El parque de Levante de Córdoba será una dehesa tras ocho meses de obras
- El Parque de Levante, de Córdoba: un objetivo de mandato que tendrá una partida «importante» en 2021
- La Gerencia de Urbanismo de Córdoba licita la puesta en valor del parque del Patriarca, por 585.000 euros
Actualmente, la ciudad de Córdoba presenta , según datos municipales, una superficie arbolada cercana al 12 por ciento . Se trata de una cantidad que la pone en cabeza del resto de capitales andaluzas pero que se encuentra lejos aún de los grandes centros urbanos de España. El desarrollo de la estrategia de creación de zonas verdes pretende acelerarse , según ha explicado el Ayuntamiento, debido al urbanismo post-Covid . La pandemia ha mostrado que es preciso ampliar la superficie de áreas libres de uso comunitario. Estos son los proyectos más relevantes y su grado de desarrollo, todos ellos incluidos en el Plan General de Ordenación Urbana pero que están cogiendo velocidad de crucero pasadas dos décadas de su aprobación definitiva.
El Parque de Levante
Se trata de la gran superficie que genera el borde oriental de la ciudad considada. También es la reclamación vecinal con más solera como consecuencia de la implantación de colectivos articulados en barrios como Fátima. El Consistorio lleva gastados hasta el momento unos 800.000 euros en la preparación del terreno. En estos momentos, se está desarrollando el contrato que tiene que servir para plantar unos 1.100 árboles , lo que costará una cantidad similar.
El proyecto en marcha aborda en torno a la mitad del sector , unos 150.000 metros cuadrados , que se convertirán en una dehesa articulada en torno a un gran camino central. El proyecto arrancó sobre una tesis de economizar los recursos disponibles. De hecho, se han dejado para otro momento el grueso de las inversiones que están relacionadas con equipamientos de apoyo la urbanización del sector que presenta mayores dificultades en aspectos como dotación de servicios u orografía. Urbanismo ha optado por enterrar el proyecto originalmente designado en una competición de arquitectos y optar por un desarrollo propio. La anterior corporación municipal desarrolló las primeras actuaciones mediante la implementación de una red de riego y la creación del camino central que no cuenta con alumbrado público de momento. El plan municipal es crear recorridos interiores al modo de caminos aunque manteniendo su fisonomía de entorno rural. En teoría, debería contar con una zona gemela al otro lado de la Variante , en la Ciudad de Levante, aunque se trata de un proyecto que dependerá del desarrollo de las promociones de vivienda allí realizadas. El Parque de Levante debería estar culminado cuando el presente mandato toque a su fin en 2023 .
Molino de los Ciegos
Con unos 50.000 metros cuadrados de extensión, es una pieza separada al norte del Parque de Levante. Ambos deberían ir de la mano ya que se encuentran separados por el tramo final de la avenida Agrupación Córdoba y el enlace con la Variante Este. Desde el principio, el Consistorio decidió reservarse este tramo para el final del final. La razón estriba en su dificultad puesto que la zona está atravesada por líneas de conducción de electricidad que es preciso soterrar lo que hace más complejo su desarrollo. Junto a esta zona arranca la futura Ronda Norte municipal que se está desarrollando en estos momentos.
Parque del Canal
Los casi cien mil metros cuadrados de esta parte de la ciudad constituyen toda la zona existente entre los barrios de El Tablero y la pujante zona anexa a la avenida de la Arruzafilla . El primer tramo de la Ronda Norte autonómica discurre de forma paralela al gran solar que sirve para el trazado del canal de riego del Guadalmellato y para las líneas de alta tensión eléctrica que es preciso eliminar con el objetivo de ganar espacio para el uso ciudadano.
El Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía trabajan en la realización de un proyecto para la Ronda Norte que tiene en la avenida de la Arruzafilla su primer tramo en futura ejecución. El Consistorio quiere aprovechar que la Consejería de Fomento está dispuesta a actuar en la nueva gran avenida urbana para promover una recuperación verde de la gran zona libre anexa . El Ayuntamiento ha hecho público incluso una infografía para saber lo que quiere para esta parte de la ciudad. Una zona verde con una gran masa de arbolado, que incluya el canal como una especie de arroyo interior y que garantice las comunicaciones Norte-Sur, actualmente interrumpidas.
Parque del Flamenco
Los casi cien mil metros cuadrados del Parque del Flamenco (Canal Oeste o Canal 1, en los documentos oficiales) surgen de sumar la superficie del sistema general previsto en el PGOU con zonas verdes menores que realizan el contacto con los barrios de la zona de la Albaida . Resumiendo, se trata del espacio que el Ayuntamiento quiso ceder al Córdoba CF para que crease la ciudad deportiva.
Es el último proyecto anunciado por el alcalde aunque se trata de un primer acercamiento a expensas de que aparezcan los fondos Next Generation . En principio, el alcalde ha anunciado una actuación de tres meses que consiste en plantar árboles (unos 500), crear un circuito deportivo y diseñar unos caminos interiores realizados con picadura de granito. Tardará en desarrollarse tres meses.
Parque del Patriarca
Periurbano solo de nombre, el parque del Patriarca aparece ya en las fotos del satélite como una zona natural rodeada de viviendas de los barrios del distrito norte. El Consistorio gastó 1,5 millones de euros en la adquisición de la finca en un largo pleito instado por la propiedad. Se trata de sesenta hectáreas de piedemonte que se convertirán en el futuro en una de las mejores zonas de descongestión urbana si se preservan sus valores natural. El Consistorio está licitando un primer proyecto de unos seiscientos mil euros que puede ser el primero de bastantes dado que establece un primer acercamiento a las obras necesarias.
El proyecto consiste en parar la degradación del espacio impidiendo la entrada de vehículos , creando una serie de caminos interiores , plantando árboles donde hace falta y eliminándolos de donde supone un riesgo cierto de incendio forestal. Es la primera vez que el Consistorio realiza un trabajo de urbanización sobre un espacio natural con el propósito de que siga manteniendo ese espíritu. El gobierno municipal se ha planteado la iniativa del Patriarca a 18 meses vista aunque se aborda siempre como proyecto para tener ultimado antes de la próxima cita con las urnas.
Parque del Cordel de Écija
Cada vez que el gobierno municipal aborda lo que llama Cinturón Verde suele dejar al margen el sistema general del Cordel de Écija. Consiste en la creación de una zona verde en toda la margen izquierda del Guadalquivir . Se trata de una actuación que está ligada al desarrollo de un nuevo barrio en la fachada del río. Los intentos de la promotora Lar parecen haber quedado en suspenso con la grave crisis del coronavirus.