Infraestructuras

Las grandes carreteras de la Junta pendientes en Córdoba afrontan un 2020 clave en su futuro

La Ronda Norte y las autovías a Jaén y del Olivar deben elaborar sus proyectos en un año marcado por la redacción del plan de inversiones viarias 2021/2027

La A-306, que la Junta quiere convertir en autovía Valerio Merino

Baltasar López

Las grandes infraestructuras viarias de la Junta eternamente demoradas encaran un 2020 decisivo para que se materialicen los compromisos del cogobierno PP-Cs y salgan del ostracismo que vivieron con la gestión socialista y por el impacto de la crisis. Son la Autovía del Olivar, la Ronda Norte y la conversión de la A-306 (El Carpio-Torredonjimeno) en autovía, necesarias para mejorar la movilidad y la economía de la provincia. También se presenta 2020 como clave para proyectos de menor importe, pero también muy esperados: la variante de las Angosturas de Priego y la Variante Norte de Pozoblanco . Estas cinco actuaciones, demandadas por populares y Ciudadanos cuando eran oposición, deben afrontar el hito decisivo el año que viene de avanzar en la redacción de sus proyectos e incluso para la Variante de las Angosturas se habla ya de obras en 2020.

El avance de ellos tendrá un buen banco de pruebas en los próximos presupuestos. Además, la Consejería de Fomento ha ido confirmando que todos -para la Ronda Norte, la alusión a ello ha sido más genérica- estarán en el Plan de Infraestructuras del Transporte de Andalucía (Pitma) 2021/2027. Este documento, que guiará las inversiones de la Junta en esta materia, debe quedar redactado a lo largo del año que viene. No hay aún listado de actuaciones a desarrollar, más allá de los anuncios del Gobierno autonómico. ABC repasa estos proyectos, y de un sexto que aún no da señales de vida: el desdoble de la A-431 y la variante de Villarrubia.

Autovía del Olivar

Uno de los documentos oficiales del Pitma 2021/2027 señala que uno de los «ejes prioritarios es terminar la Autovía del Olivar » -enlazará Úbeda con Estepa, con un trazado de 180 kilómetros-. Lo de acabarla afecta sobre todo a Córdoba -la parte de Jaén va mucho más avanzada y a Sevilla le toca de forma tangencial-. Porque, de todos sus tramos de la provincia (el recorrido íntegro por Córdoba son menos de 75 kilómetros), el único ejecutado es el Lucena-Cabra: 10 kilómetros que entraron en servicio en 2009. El trazado Lucena-Estepa y el Cabra-Alcaudete están pendientes en esta infraestructura que, cuando esté acabada, reducirá el trayecto entre Estepa y Úbeda en una hora y cuyo origen data de 1995.

El nuevo Gobierno de la Junta , de PP y Cs, lo sacó del cajón. En junio, en la presentación de los presupuestos de 2019, el delegado del Gobierno en Córdoba, Antonio Repullo (PP) , explicó que «actualizaremos los proyectos [existentes]. Lo que hay no tiene sentido. Vamos a una reformulación, partiendo del único tramo hecho, al Este y al Oeste ». Por la vía de la enmienda ya se pudo ver incluso algo en las cuentas de este año: 20.000 euros para redactar el proyecto de la Variante de Puente Genil.

Y el portavoz del PP en el Parlamento, el cordobés José Antonio Nieto, el lunes en Puente Genil , dijo que los tramos de la Autovía del Olivar de Córdoba son una prioridad para la Junta. Sostuvo que en los próximos presupuestos se recogerán partidas para redacción de proyectos de esta vía.

Para recordar la dimensión de esta actuación, baste reseñar que, como Nieto apuntó, sólo la variante de Puente Genil costará más de 100 millones. Es una infraestructura cuyo coste total lo situaba la Junta en 2017 en 988 millones -habrá que ver cómo queda con la reformulación de tramos-.

La Ronda Norte en Mirabueno Álvaro Carmona

Ronda Norte de Córdoba

Es clave para que la capital cierre su anillo viario . Estará formada por dos tramos, el municipal, cuyas obras se acaban de reanudar y que enlazará la N-432 con la glorieta de Madres Escolapias, y el autonómico, que unirá la citada glorieta con la Ronda de Poniente . El proyecto de este último se aparcó en 2012, en plena crisis, dado su alto coste: 203 millones para 3,9 kilómetros.

Al llegar los populares y los naranjas al Palacio de San Telmo en enero de 2019, lo rescataron, pero para su rediseño, dado que es inasumible su altísimo coste, que obedecía a que la mayor parte del trazado era en trinchera. Redefinirlo no será tarea fácil, pero, al menos, ya hay un horizonte temporal para esta infraestructura viaria.

En junio, el portavoz del grupo parlamentario del PP compareció y avanzó la hoja de ruta: una enmienda a los presupuestos de 40.000 euros, que se aprobó luego, se usa para revisar el proyecto: si es necesario licitar uno nuevo o no. El año que viene se destinaría a terminar todo el papeleo, descomunal, de una infraestructura de este volumen, con lo que los populares plantean que las primeras partidas para la ejecución material de este viario aparezcan en las cuentas autonómicas de 2021.

Futura autovía de la A-306

Cuando en mayo Fomento presentó el proceso de elaboración del Plan de Infraestructuras 2021/2027 sólo citó «algunos» de los proyectos que recogerá. La lista no incluyó la conversión en autovía de la A-306 ( Torredonjimeno-El Carpio , de 57 kilómetros). Con ella, se enlazarían al fin con un viario de alta capacidad Córdoba y Jaén. Seopan (asociación nacional de constructoras) estimó este año en un informe que se necesitan 306 millones para ejecutarla.

Su ausencia del citado listado hizo que 15 ayuntamientos crearan una plataforma para solventar una «demanda histórica» -hace unos 23 años que se empezó a hablar en serio de ella-. Pedían que estuviera en el Pitma 2021/2027. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo , disipó dudas el jueves. Anunció que el Plan de Infraestructuras recogerá este proyecto y mostró el «compromiso» del Gobierno con él.

Avanzó que el estudio de viabilidad de la A-306 está ya en fase de contratación. Y miró atrás: «La Junta paralizó la encomienda para desarrollar esta infraestructura. La abandonó en 2012».

Carazo se reunió, además, con los alcaldes de la plataforma. Allí, estuvo Elena Alba (PP) , regidora de Bujalance . Señaló a ABC que «la consejera nos aseguró que se llevará a cabo. El estudio de viabilidad fijará cuál es la forma técnica para transformar esta vía», señaló, para, por último, avisar de que aún es pronto para poner fechas en la mesa.

Las Angosturas de Priego

En Fomento , han recordado que es una obra que «el Ayuntamiento de Priego solicita desde 1977». El objetivo es ejecutar un nuevo trazado de 5,6 kilómetros que discurrirá paralelo a la carreta actual y salvará un tramo peligroso, estrecho y lleno de curvas. Pero lo que se topó el llamado Gobierno del cambio es que el proyecto ya existente tiene su Declaración de Impacto Ambiental caducada y hay que actualizarlo porque se redactó en 2009 (planteó un coste de 10,5 millones). Por ello, en julio Fomento encomendó a la Agencia de Obra Pública de la Junta su revisión.

A principios de septiembre , la consejera del ramo ratificó que prevén que las obras se inicien en 2020 y estimó que durarán 26 meses. Pero esta misma semana el viceconsejero de Fomento, Jaime Raynaud , en Priego se limitó a apuntar que la Variante de las Angosturas se adjudicará a finales del año que viene. Lo que sí es totalmente seguro es que estará en el Pitma 2021/2027.

Variante de Pozoblanco ABC

Variante de Pozoblanco

La aparición en mayo de la Variante Norte de Pozoblanco entre los proyectos que estarán en el próximo Plan de Infraestructuras provocó la reacción de satisfacción de este Ayuntamiento .

El alcalde pozoalbense, Santiago Cabello (PP) , destacó que la Junta «responde a una petición que acumula años de espera», dadas las necesidades «de completar la ronda de circunvalación de Pozoblanco ». Esta infraestructura, destacó, reducirá el tráfico pesado por el casco urbano del municipio, dará al polígono La Emiliana unas conexiones adecuadas y facilitará el acceso al hospital comarcal y al centro de salud. Esta actuación podría tener un coste de unos dos millones.

Desdoble de la A-431

En el lado contrario de la balanza respecto a las otras actuaciones, está la duplicación de la A-431 de Villarrubia hasta Almodóvar del Río y la construcción de la variante del primer enclave. La Junta no ha anunciado la resurrección de este proyecto, que llegó a tener consignación presupuestaria para sus obras en 2009 y 2010, pero no arrancó.

Precisamente, en 2010, con motivo de la elaboración de su estudio de viabilidad, el Ejecutivo autonómico informó de que ambas obras tendrían un coste estimado de 62,5 millones, que se acometerían por el sistema de colaboración público-privada. Los actuales responsables de Fomento hasta ahora no han aludido a su presencia en el próximo Plan de Infraestructuras 2021/2027.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación