Temblor en Córdoba

Antonio González Barrios, geólogo: «Es difícil que haya un terremoto en Córdoba de 5 en la escala Richter»

Este profesor de la UCO analiza para ABC cómo puede afectar el enjambre de seísmos de Granada a la provincia

Imagen de los últimos seismos registrados esta semana en España Junta de Andalucía

P. García-Baquero

El terremoto de Lisboa de 1755 con epicentro en el océano Atlántico aún siendo de los más mortíferos en el país vecino no llegó a tumbar Córdoba donde con casi toda seguridad no alcanzó esos 5 grados de intensidad en la escala Richter . Lo asegura el profesor de Geología de la UCO , Antonio Jesús González Barrios , experto geólogo de la Junta de Andalucía y coordinador científico de la Cátedra Enresa quien afirma que por estadística y por los datos con los que se cuenta en Córdoba rara vez podría sufrir un seísmo por encima de ese nivel.

La alerta social que han generado los denominados «enjambres sísmicos» en la provincia de Granada esta semana sólo se han dejado sentir de manera leve en algunos puntos de la Bética coincidentes con los bordes al sur de Córdoba como Iznájar.

Este profesor de Geología recuerda que en Granada hay una geología muy fragmentada (fallas pero de pequeño tamaño) pero precisamente por eso, al ser pequeñas, nunca generarán grandes movimientos. Estos temblores, explica, «son una forma de liberar energía y que no se acumule en forma de gran seísmo como podría ocurrir con fallas de gran tamaño».

«Cuando haces previsiones en las zonas sísmica te basas en los datos que hay, pero necesitamos tener más datos y para ello hay que invertir más en investigación», concluye González Barrios. A juicio de este experimentado geólogo la intensidad de un terremoto en Granada podría alcanzar un grado 7 u 8 «porque tenemos algún dato histórico -investigaciones geológicas- que hemos detectado que hay rocas generadas por movimiento sísmico que se puede casi medir, en esta zona (pero igual hace 10 millones de años); a lo mejor pudo haber un terremoto, pero no podemos confirmar es sólo una teoría».

Lo normal en la provincia de Córdoba por esos datos con los que se cuenta es que los terremotos sean de máximo con una intensidad entre 4 y 5 grados en la escala sísmica, y pueden ser superiores en Granada y Almería porque estadísticamente se han dado. Este investigador se apresura a recordar que en estos casos siempre «estamos en el campo de lo posible, pero hay fenómenos que se pueden repetir cada cinco meses pero otros no ocurren hasta 5.000 años o más».

¿Están preparadas las casas para un terremoto?

En cuanto a la seguridad de los edificios en Granada, este geólogo cordobés recuerda que es obligatorio desde los años 70 y 80 aplicar la norma sismoresistente a las construcciones po lo que en un principio no debería haber problemas. Se trata, añade el profesor de la UCO, de unos índices de seguridad que se tiene que aplicar a las edificaciones de acuerdo a la previsión de grados previsibles en esa zona». En la zona de Granada, ese hito se sitúa en grado 7 de la escala Richter. Esto se traduce, según este experto, en que «no puedo negar que pueda producir un terremoto de esa magnitud, y sí constato que se han producido de hasta 5,5 en la misma escala sísmica».

En cuanto a las edificaciones más antiguas a la norma, hay que tener cuidado, alerta Barrios, pero de otro lado, el modo de construcción por ejemplo del siglo pasado con adobe, barrio y muros de carga sirven de «colchón», es decir, son más «plásticos» a la hora de amortiguar un terremoto, además de haber pasado ya alguno de estos temblores a lo largo de su vida y seguir en pie.

En cualquier caso, añade este geólogo, cuando ocurre un terremoto de esa magnitud baja el peligro no está en la casa, sino en los enfoscados de los edificios, los bordes de las tejas, los elementos añadidos como canalones que pueden caer encima y matar a alguien.

¿Huir de casa o permanecer dentro?

En caso de terremoto, este geológo cordobés recomienda que «si pilla estando en casa lo más seguro es resguardarse bajo una mesa o una cama o en un lugar que parezca seguro como bajo un dintel porque si se cae una escayola encima eso no mata pero en la calle sí si se cae una cornisa encima de la cabeza».

En este sentido, González Barrios apuesta por la necesidad de llevar a cabo más mediciones y hacer más investigación aunque en cualquier caso, a la región andaluza la salva el hecho de que no haya grandes fallas pero no se puede asegurar al cien por cien. A su juicio, Andalucía necesita más inversión para tener más datos, el futuro de toda esta ciencia se está en manos del Big Data y la inteligencia artificial pero hacen falta los datos para poder obtener el análisis de esos resultados.

El profesor de la UCO recuerda además que la línea en la que se barajan estos seísmos en el sureste de España está basado por el e mpuje de la placa africana hacia el centro y esto es así desde hace 10 millones de años, con una presión que se estima en torno a 4 a 5 milímetros de acortamiento de distancia entre África y Andalucía cada año. De ahí que haya una manifestación de fenómenos sísmicos que acontecen en oleadas, como en el año 84, es decir, «que no es nada que no conozcamos, a qué se deben esas oleadas, hablamos de enjambre granadino», añade. El cómo responde cada zona a este choque entre placas este profesor explica que depende de las condiciones de rigidez, plasticidad o grado de fracturación del material del suelo .

Las áreas que se mueven más como Granada es porque contienen piezas más pequeñas y más fracturadas proclives a moverse con el empuje y menos adheridas como ocurre en toda la cordillera Bética formada por calizas o rocas rígidas fracturadas. Sin embargo, este primer bloque de suelo está colindante con el Valle del Guadalquivir, donde todos son componentes son margas, calizas y arenas, que se comporta como un colchón que amortigua este empuje porque aunque tienen en algunos planos de algunas rocas resistentes, pero son las menos.

En un tercer bloque después de la Bética y el Valle del Guadalquivir se encuentra, explica este geólogo Sierra Morena, de ahí para arriba «tenemos unas rocas resistentes, con una fracturación pero que está completamente sellada en el periodo Primario e incluso del Arcaico, son absolutamente rígidas, se podrían romper por algún sitio, puede haber algunas fisuras que se muevan, pero «no tenemos constancia que haya habido un terremoto no es superior a 4,4 nunca ha superado esto ni con registros indirectos. En la Estación geodésica de medición, justo en el borde del borde del Valle con la Sierra Morena en Palma del Río no se ha superado esa medición».

¿Qué pasa en el sur de Córdoba?

El sur de Córdoba es la zona norte de la cadena Bética que empieza en el mar en Málaga (desde el Estrecho de Gibraltar hasta las Baleares y baja por el Guadalquir) y son rocas rígidas fracturadas pequeñas , esa es la realidad de esa banda de cadena montañosa y al lado, un colchón que es el Valle del Guadalquivir que absorbe la energía que se deforma pero no se parte. En esta zona sur, según González, sí hay terremotos por algunas fracturas, como en Espejo , que tiene ese tipo de rocas duras, Montilla o Alcudete o Porcuna, en Jaén , como se dejó notar en el enjambre de Villacarrillo, en Jaén, con terremotos asociados a la geología del entorno, donde hay rocas más rígidas.

En el entramado del Subbético Medio , asegura este experto geólogo, «pueden ocurrir terremotos como en Granada, todas las previsiones estadísticamente hablando, al igual que en todo el borde montañoso del Bético, es decir en Zuheros, Luque o Alcaudete, o en la zona de Benamejí hacia Antequera donde hay más probabilidad de sentirlos; de ahí para el norte ya nos adentramos en el colchón Espejo o Montilla donde esos seismos suelen ser de grado 2 o 3 pero también se producen pequeños movimientos y son buenos porque liberan presión de forma controlada».

Los últimos terremotos que se han sucedido en el sur de la provincia no han superado los 5 grados en la zona geológica de Priego . «La ciencia no puede decir que vaya con seguridad a grado 5 más de 6 no estamos con datos para poder decirlo, ese sería el límite superior», reconoce este geológo.

¿Cuál es la zona más segura en Córdoba?

En cuanto a Sierra Morena es de las zonas sísmicas más seguras porque tiene algunas fallas pero están selladas desde hace diez millones de años y compactas . Este profesor y coordinador de la Cátedra Enresa reconoce que los ataques mediáticos que sufre el cementerio de residuos nucleares de El Cabril alegando «esas condiciones sísmicas son por falta de conocimiento, ya que estamos hablando de un emplazamiento de una gran estructura rígida como la gran meseta castellana». A esto se une, según explica este profesor, «que se trata de unas edificaciones nucleares preparadas para soportar un terremoto de hasta escala 9 de intensidad, algo impensable para esta zona de Sierra Morena».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación