Coronavirus

El Gobierno y las autonomías aprueban consejos pero no restricciones de cara a la Navidad

Sanidad rechaza la vacunación obligatoria porque en España no existe la necesidad

Presidencia de la reunión de Córdoba Rafael Carmona

Rafael Ruiz

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud , que reúne al Ministerio y a los gobiernos autonómicos, salió del encuentro mantenido en Córdoba durante nueve horas con la decisión expresa de encarar la Navidad, al menos los primeros compases del mes de diciembre, sin más restricciones de uso obligatorio de las que ya existen. Los documentos técnicos realizados hasta el momento en los que se aconseja tomar medidas para evitar las multitudes se abordarán por el momento con los instrumentos que ya figuran en el Boletín Oficial del Estado y con recomendaciones a la población para que guarde las distancias.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias , explicó que la principal en estos momentos es el uso de mascarillas «que protegen contra las variantes del coronavirus de t odas las letras del alfabeto griego ». «La mascarilla nos protegió contra la alfa, beta, gamma...», aseguró a raíz de las alertas científicas sobre la variante ómicron, objetivo en estos momentos de indagaciones en los laboratorios sobre si las mutaciones que han operado en su genoma implican una mayor transmisibilidad o mortalidad.

El mensaje del Consejo Interterritorial, tanto del Gobierno como de las comunidades presididas por el PP, es que hay que adoptar una política proactiva pero intentando, en primer lugar, la concenciación ciudadana sobre el uso de protecciones cuando no es posible mantener una distancia física con los semejantes . Darias abogó por evitar las aglomeraciones propias de estas fechas pero en ningún caso defendió adoptar medidas de restricción de aforos de nuevo. Aseguró que en España siempre fue obligatorio el uso de mascarillas en interiores y en determinados supuestos en exteriores y que se produjeron intervenciones asegurando que esto había sido un acierto.

Ómicron no es una hipótesis en España. La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, explicó que el primer caso de transmisión local, detectado en Madrid, es el de un hombre de 64 años, vacunado con pauta completa con Astrazéneca y que se encuentra en su casa con un cuadro leve.

La ministra aseguró que no hay margen para una vacunación obligatoria como la que plantea la Unión Europea. A juicio de Darias, el perfil vacunal en España es el de uno de los países donde la conciencia por protegerse del Covid ha sido mayor con un 90 por ciento de la población diana con la dosis doble puesta. Además, Darias explicó que el sistema nacional de salud lidera las estadísticas internacionales sobre dosis de refuerzo.

El siguiente paso será la vacunación de menores de entre cinco y doce años con Pfizer que es el fármaco que hasta el momento tiene permiso internacional para inocularse. La Comisión de Salud Pública tienen que efectuar aún su propuesta al respecto pero el Consejo Interterritorial ha conocido ya la primera planificación de llegada de dosis a España. En diciembre, tiene que estar en el país el primer pedido de 1,3 millones de dosis y en enero, unos dos millones. Sobre esa cadencia se está trabajando ya en la planificación concreta que tiene que realizar cada autonomía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación