Agricultura
El Gobierno rebate en Córdoba las cifras de la nueva PAC que da la Junta
Defiende que «preserva» el olivar y el regadío en la provincia
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, subrayó ayer en Córdoba en una reunión con organizaciones agrarias que «una de las prioridades» del Gobierno en la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) ha sido «preservar el nivel de apoyo que estaba recibiendo Andalucía », y en este sentido precisó que el modelo de regionalización acordado con las comunidades autónomas sirve para «preservar el regadío y el olivar, cultivos de gran importancia en Andalucía».
En plena precampaña , Junta y Gobierno mantienen un pulso dialéctico por los efectos de esta reforma de la PAC . Al respecto, Cabanas explicó a los operadores agrarios con los que se reunió en la Subdelegación del Gobierno diferentes aspectos relacionados con estas ayudas europeas.
El secretario general de Agricultura recalcó que « Andalucía seguirá siendo , con mucha diferencia, la comunidad autónoma cuyos agricultores y ganaderos reciban más fondos de la PAC , tanto del primer pilar como del segundo».
De hecho, resaltó que «antes de la reforma de la PAC la diferencia de ayuda entre Andalucía y el resto de España era de un 142 por ciento, y ahora, la diferencia es de un 160 por ciento». Sin obviar la pelea política, Carlos Cabanas incidió en cómo el Gobierno logró evitar la tasa plana en las negociaciones de la reforma de la PAC, lo que « hubiera supuesto una pérdida para Andalucía de más de 450 millones de euros anuales », y lo «especialmente perjudicial» que hubiera sido para provincias como Córdoba por la importancia del cultivo del olivar.
Menos agricultores
De igual modo, el alto cargo ministerial también recordó que respecto a las ayudas para el desarrollo rural, « Andalucía dispuso en el periodo 2007-2013 de 2.117 millones de euros, de los que no ejecutó 154,6 millones». En el nuevo periodo 2014-2020 , Andalucía contará con 1.906 millones , 56 menos de los que ejecutó antes «y no de 286 millones como afirma la Junta », apostilló. Otro factor que señaló fue el de la pérdida de agricultores en los últimos tres años: diez mil en Andalucía y cerca de 1.200 en Córdoba, que al no ceder sus derechos, supone una pérdida de unos 20 millones de euros.