Infraestructuras

El Gobierno plantea un AVE de Córdoba a Jaén por una vía convencional compartida con mercancías

La solución prioritaria es un 'by-pass' entre Alcolea y Montoro para usar la infraestructura ya existente y que emplea sobre todo el tráfico de mercancías

Pasajeros en la estación de Córdoba durante la pandemia Valerio Merino

Rafael Verdú

El Gobierno central anunció ayer el encargo de un nuevo estudio para saber si la conexión de alta velocidad entre los corredores Madrid-Sevilla y Córdoba-Jaén resulta viable desde todos los aspectos: comercial, económico, social y medioambiental. En la práctica, lo que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha puesto sobre la mesa es un nuevo 'by-pass', una opción a priori barata para que el AVE llegue hasta la capital jiennense .

El pliego de prescripciones técnicas particulares ofrece algunos detalles de lo que el Ministerio de Transportes plantea para esta nueva infraestructura, aunque lo que se haga finalmente variará según las propuestas que se planteen en el estudio. Para empezar, indica que el objetivo es analizar «una nueva conexión ferroviaria» que servirá como alternativa al corredor entre Madrid y Jaén por Alcázar de San Juan, muy complejo técnicamente (debe salvar Despeñaperros) y que lleva décadas en los despachos.

El trazado de conexión entre ambas líneas se enfrenta a un problema importante: ambas tienen un ancho de vía diferente . Mientras que las líneas de alta velocidad españolas, como es el caso de las que discurren entre Córdoba y Madrid, por lo general se sustentan sobre el ancho estándar internacional, el trazado entre Córdoba y Jaén tiene una distancia mayor entre rieles, el llamado ancho ibérico. En su configuración actual, los trenes AVE se saldrían en la vía Córdoba-Jaén, mientras que en el sentido inverso sencillamente no cabrían en las vías.

Soluciones técnicas

Hay varias soluciones técnicas a estos desajustes, que se dan en todo el país. La más sencilla , y la que propone el Gobierno como prioritaria, es construir un cambiador de ancho , de modo que los trenes puedan adaptar sus ejes a lo que hay en una u otra vía, sin tener que invertir en grandes y costosas infraestructuras; ya existe esa maquinaria de adaptación en Alcolea. Sin embargo, eso deja el AVE Madrid-Jaén como un tren mixto , que no podrá desarrollar las mismas prestaciones que en otras ciudades en todo su recorrido. Para que la alta velocidad ofrezca lo que su propio nombre indica no basta con meter una locomotora potente en cualquier sitio: las condiciones de la vía deben permitirlo . Y la vía entre Córdoba y Jaén no está en esa situación, ni mucho menos. El verano pasado se produjo a la altura de Montoro un descarrilamiento del que el gestor de infraestructuras ADIF, consultado por este medio, se ha negado a detallar las causas.

Esta disposición «podría modificarse en una fase posterior, en función de las previsiones sobre el ancho de línea entre Córdoba y Jaén». La frase insinúa la posibilidad de adaptar el ancho de vía en ese tramo a los parámetros internacionales , lo que sí significa una alta velocidad con todas las de la ley. Pero eso implica también una reforma en profundidad de toda la línea y probablemente cientos de millones de euros en obras. Para hacerse una idea basta recordar que sólo para un tramo de 77 kilómetros entre Marchena y Antequera, la Junta dilapidó en los años de bonanza económica cerca de 300 millones de euros . Y las obras nunca se terminaron.

Existen otros condicionantes a tener cuenta si se quiere llevar el AVE a Jaén de este modo, por una vía de ancho ibérico ya existente. Los 134 kilómetros entre Córdoba y Jaén (oficialmente la línea se denomina RFIG 04-400) discurren por una sola plataforma, mientras que la mayor parte de los trazados nuevos de alta velocidad se hacen en configuración de doble vía . En la práctica, la alta velocidad tendrá que compartir la vía con cualquier cosa que circule por allí, lo que terminará afectando a los tráficos ya existentes.

Descarrilamiento de un tren de mercancías en el tramo Córdoba-Jaén el 15 de agosto de 2021 Valerio Merino

Corredor de mercancías

Entre Córdoba y Jaén, casi todo lo que se mueve por ferrocarril son mercancías . El propio Ministerio reconoce que esta línea «actualmente canaliza sobre todo los tráficos de mercancías entre el centro peninsular y el Mediterráneo con Andalucía». Forma parte del corredor ferroviario central para el transporte de mercancías , una de las grandes apuestas del Gobierno para gastar los fondos europeos para el desarrollo. Y justo por ahí, con solo una vía para ambos sentidos, es donde quiere el Ministerio de Transportes llevar el AVE a Jaén, lo que por fuerza tendrá afección sobre el tráfico de mercancías, dado que los trenes de pasajeros suelen tener prioridad sobre los que llevan bienes de consumo.

El 'by-pass' en sí también tiene su complejidad técnica . Tendrá que arrancar en algún punto entre Alcolea y Montoro , para ascender por las faldas de Sierra Morena hasta enlazar con la vía de alta velocidad Madrid-Sevilla sin pasar por Córdoba. «El cambio brusco de altitud entre ambas zonas exigirá fuertes pendientes en los trazados », indica el pliego de condiciones. Además, precisamente por la orografía del terreno tampoco abundan las rectas para realizar la conexión, por lo que habrá que estudiar alternativas de trazado o «diseñar aparatos de vía más específicos».

Cualquier solución que pongan los consultores negro sobre blanco para el 'by-pass' a Jaén tendrá que cruzar el Guadalquivir en algún punto . Y también habrá que ver, tal como recoge el Ministerio, de qué manera resulta afectado el aeródromo de Villafranca debido a la proximidad del trazado ferroviario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación