Mezquita-Catedral
El Gobierno financiará el proyecto de investigación de la Córdoba anterior a Al Andalus
Ciencia autoriza dar continuidad a las excavaciones del complejo tardoantiguo del Patio de los Naranjos
El Ministerio de Ciencia , Innovación y Universidades ha hecho pública la aprobación del proyecto titulado 'De Iulius Caesar a los Reyes Católicos: Análisis Arqueológico de 1500 años de historia en la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno urbano' (acrónimo De Iure), cuyos investigadores principales son los Dres. Alberto León Muñoz y José Antonio Garriguet Mata, profesores del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba.
Dicho proyecto corresponde a la convocatoria para el año 2020 de «Proyectos de I+D+i» de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
En este proyecto de la Universidad de Córdoba se propone, desde una perspectiva diacrónica y arqueológica, el análisis del urbanismo y la arquitectura de una de las zonas nucleares de la ciudad de Córdoba desde el siglo I a.C. hasta el periodo bajomedieval cristiano, poniendo especial énfasis en el debate acerca de la ubicación y desarrollo del complejo episcopal tardoantiguo que se está excavando en la actualidad. Supone en la práctica, la continuación de los trabajos que llevara a cabo el arquitecto-conservador Félix Hernández en el primer tercio del siglo XX.
El proyecto tiene una duración prevista de cuatro años (2021-2025) y para su desarrollo se cuenta con un amplio equipo de especialistas de prestigio vinculados a universidades y centros de investigación de ámbito nacional e internacional, con la estrecha colaboración del Cabildo Catedral de Córdoba, que pone a disposición de los investigadores la información generada por las continuas actuaciones de mantenimiento y conservación del edificio, encuadrado en un ejercicio de transparencia y difusión llevado a cabo por la institución capitular que pretende arrojar luz sobre un espacio vital en el desarrollo histórico de la ciudad de Córdoba.
En estos momentos, se encuentra aún abiertas las catas que dejaron a la vista lo que se entiende que es parte del complejo tardoantiguo, un barrio en el que se concentraban las principales edificaciones del cristianismo de la época justo anterior a Al Andalus . Las excavaciones han vuelto a desarrollar las realizadas con Félix Hernández aunque con el análisis y la tecnología que se disponen hoy. El proyecto pretende ampliar la zona excavable una vez que se ha hallado un edificio que estaba construido y monumentalizado en el siglo V aunque data de fechas anteriores.
El debate sobre qué había antes de la Mezquita en el solar del monumento se corresponde con uno de los grandes debates de la ciencia arqueológica cordobesa. Uno de los problemas mayores es que no ha sido posible desarrolar excavaciones indiscriminadas por el problema que supone para la conservación del monumento. El planteamiento ahora es el de centrarse en el patio de los naranjos donde el impacto es mucho menor. Se trabaja con la tesis de que lo que se han hallado son estructuras ligadas al Obispado de la época aunque no de carácter litúrgico sino representativo.
Noticias relacionadas
- Una firme huella cristiana bajo las entrañas de la Mezquita-Catedral de Córdoba
- El Cabildo de Córdoba mostrará las últimas investigaciones sobre la Mezquita-Catedral
- Una gran exposición en varias sedes y con tecnología contará la historia de Córdoba entre Roma y Al Ándalus
- El complejo episcopal de Córdoba, el gran enigma de los «siglos oscuros»
- Excavaciones en el Patio de los Naranjos arrojan el gran edificio cristiano previo a la Mezquita de Córdoba
- «Los datos mantienen la hipótesis del conjunto episcopal donde estuvo luego la Mezquita de Córdoba»
- ¿Es la basílica de San Vicente bajo la Mezquita-Catedral de Córdoba un mito?
- La ciencia combate el negacionismo de la presencia cristiana previa a la Mezquita de Córdoba
- La Mezquita-Catedral de Córdoba, como nunca la habías visto antes