Cultura
El Gobierno descongela el proyecto de restauración del Museo Arqueológico de Córdoba
Anuncia el contrato para buscar arquitecto de la reforma pendiente del palacio de los Páez de Castillejo
Forenses: cuando la ciencia se pone al servicio de la ley
![Retirada de andamios de la fachada del Museo](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2022/05/09/s/retirada-andamios-fachada-kVFF--1248x698@abc.jpg)
El Ministerio de Cultura ha dado el primer paso para solventar, de una buena vez, la deuda que mantiene con el patrimonio histórico de Córdoba. Acaba de mandar al Diario Oficial de la Unión Europea (por su presupuesto, es contrato de licitación armonizada), el aviso de que busca un equipo de arquitectos para poder acometer la reforma integral del Museo Arqueológico de Córdob a, ubicado en el Palacio de los Páez de Castillejo.
El edificio fue adquirido por el Estado a finales de los años cuarenta del pasado siglo para dar salida a la gran colección histórica de Córdoba que se ha ido agrandando con los años y las excavaciones, de forma que ahora mismo solo se puede exhibir un tanto por ciento muy pequeño de los fondos que realmente se atesoran. El resto se custodia en El Silo , un antiguo almacén de grano adquirido al Ministerio de Agricultura del Tercer Reich que ahora es el custodio de la historia de Córdoba. Tanto hay en el inmueble que se ha quedado pequeño y ya se están haciendo planes para su ampliación por medio de la construcción de un segundo almacén para piezas arqueológicas.
El palacio renacentista de los Paéz de Castillejo es, por así decirlo, una obra inacabada. Como es conocido, existe una parte de nueva planta que se levantó a inicios del siglo XXI tras una larguísima planificación. El proyecto tardó cerca de dos décadas en ponerse en marcha en su primera fase. No fue fácil, entre otras cosas, porque se estaba hurgando en uno de los grandes yacimientos arqueológicos de Córdoba. El edificio (como casi todo el sector) está construido sobre los restos del antiguo teatro romano de Corduba, un edificio colosal en sus proporciones. Parte de estos restos se pueden ver en la visita a esa ala.
En este caso, no parece que haya intención del proceso. Cuando se levantó el nuevo edificio, se montó un concurso de ideas que ganó el arquitecto Pau Soler Serratosa . Profesor en la Universidad de Alcalá, es un experto en el tratamiento de edificios históricos. Estuvo en las investigaciones de Cercadilla, colaboró con Medina Azahara y ha participado en la musealización de espacios históricos de alto valor como el Puig de Molins en Ibiza o en la planificación del entorno de los Dólmenes de Antequera. Lo que el Ministerio de Cultura ha sacado a procedimiento es un sistema ordinario de contratación, no un concurso de ideas.
El proyecto se quedó a medio hacer porque, una vez que se llevó a cabo la primera parte del proyecto, ahí se paró todo. La idea inicial era crear un ala que permitiese ampliar el espacio expositivo (cosa que se hizo en 2011) y, a la vez, propiciar la restauración del palacio de los Paéz de Castillejo de forma que pudiese volver a recibir al público (que es la parte que falta). El edificio original se abre pero exclusivamente en la zona del patio . Dentro, no reúne las condiciones mínimas de un museo del siglo XXI en materias como la movilidad.
Eso ha generado un segundo problema . Todos los planes de crear exposiciones temporales quedaron congelados hasta contar con espacio suficiente. Que se ponga en marcha la restauración del edificio de los Paéz de Castillejo significa que, a medio plazo, se multiplican las posibilidades de actuación del equipo que dirige la directora del centro, Lola Baena.
El Ministerio de Cultura ha realizado una advertencia a los equipos interesados en presentarse de que hay dinero para la actuación. Solo la redacción de los proyectos va a consumir unos 675.000 euros de dinero público. El Gobierno central actúa en este caso como casero de la Junta de Andalucía que es la que tiene, en definitiva, las competencias finales sobre el proyecto. Se trata de un proyecto técnico complejo tanto por el edificio, proyectado por Hernán Ruiz II, y por la ubicación que tiene. En plena maraña de calles del Casco Histórico. Las actuaciones tienen un plazo de 48 meses porque comprenden también la dirección facultativa de las obras.
Desde que se inauguró la nueva zona del Museo Arqueológico , que coincidió con una reforma de la plaza y una mejora sustancial de sus condiciones urbanas (en los ochenta era un conocido lugar de tráfico de estupefacientes), el Gobierno ha ido esquivando la obra definitiva y haciendo cositas. Algunas de ellas muy necesarias. La fachada renacentista de la imponente casa estaba en unas condiciones lamentables y se procedió a una exigente restauración.
En la reciente visita del ministro de Cultura, Miquel Iceta, a Córdoba, se abordó la situación de la Biblioteca del Estado . Pero el mensaje de los cargos locales del PSOE fue que la acción de gobierno tenía que centrarse en el Arqueológico. El planteamiento que se le expresó es que es una actuación que lleva demasiado tiempo dando vueltas. Tantas, que tenía toda la planificación previa estaba escrita.
Noticias relacionadas