Sucesos

El Gobierno dejó fuera de la zona catastrófica a Alcaracejos por un criterio político

Ninguna disposición legal vincula las zonas catastróficas con los niveles operativos del incendio

Efectos del incendio de Alcaracejos Quercus
Rafael Ruiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La decisión del Consejo de Ministros de dejar fuera de las llamadas zonas catastróficas al mayor incendio del verano en la provincia de Córdoba -el ocurrido en Alcaracejos, con 600 hectáreas quemadas de alto valor ecológico- ha generado una bronca política de alta intensidad entre el Partido Popular, al frente del Plan Infoca de la Junta, y el PSOE y Unidas Podemos , que han pedido responsabilidades públicas. La clave del asunto radica en un párrafo del acuerdo del Ejecutivo que limita las ayudas a los incendios que alcanzaran un nivel 1 y 2. Villaharta fue declarado de nivel 1. Alcaracejos, pese a su extensión, nunca pasó del nivel 0.

En el discurso político se están cruzando no pocas inexactitudes cuando no directamente falsedades. Una de las más graves es que el Consejo de Ministros solamente puede, por rango de ley, establecer ayudas a incendios de nivel 1 y 2 aludiendo al recientemente aprobado Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (Plegem, por sus siglas). Dicho plan es una norma relativamente reciente que unifica los sistemas de tomas de decisiones de las grandes emergencias. Tanto las que tienen un rango controlable por las autoridades locales y autonómicas como las que precisan de asistencia internacional. En las 66 páginas del plan no hay ni una sola referencia a que se tenga que condicionar las ayudas de un incendio a su nivel operativo.

Las zonas catastróficas se regulan , según recoge el Gobierno central en su decreto, por un texto legal de 2005 que es el que se sigue usando a falta de uno más moderno. En ese decreto, tampoco existe ninguna referencia a que los niveles en los que se cataloga un incendio estén relacionados con el operativo que lo apagó. Es una simple valoración de daños lo que implica su puesta en marcha así como la voluntad política del Ejecutivo por paliar los daños generados en el siniestro.

Niveles diferentes

De hecho, ni siquiera los niveles operativos que usa el Estado son los mismos que maneja el Plan Infoca (que es autonómico y, por ende, dado a adaptaciones territoriales). La Junta , en una norma que no ha cambiado desde hace años, maneja cuatro niveles de alerta . El cero es para los incendios que puede apagar con sus propios medios que afectan a bienes forestales . El 1 es para los que puede apagar con métodos propios pero que afectan a entornos no forestales. Es un nivel de alerta que permite tomar decisiones como la evacuación de un municipio . Los establecidos por el Plegem se van del 1 al 3 con un cuarto nivel, el E.

Los niveles 2 y 3 son los que precisan de medios estatales o tienen un interés nacional . Preguntar por qué el Infoca no declaró el nivel 2 en Alcaracejos es sencillo: nunca pudo hacerlo al no requerir apoyo de equipos de otros territorios . La declaración formal del nivel 1 correspondió al delegado del gobierno, Antonio Repullo, pero en el Infoca garantizan que son medidas que se adoptan desde los técnicos del plan, expertos en la gestión de este tipo de episodios donde la política no tiene mucho que decir.

El debate es por qué Villaharta sí fue nivel 1 y Alcaracejos se quedó en 0 y es lo que añade confusión al asunto. Las declaraciones del PSOE aseguran que, no haciéndolo, se sacó el mayor fuego del verano en Córdoba de cualquier posibilidad de ayudas . En la Junta sostienen que la descripción operativa de un incendio es una cuestión puramente técnica que se toma en función de las características físicas. El incendio de Villaharta fue nivel 1 porque se realizó a las puertas del mismísimo municipio . A punto estuvo de darse la orden de desalojo general. El de Alcaracejos se dio en un entorno más alejado de núcleos aunque bien es verdad que había pequeñas propiedades agropecuarias cerca. ¿Pudo hacerlo la Junta? Con su propia normativa pudo porque había bienes no forestales en peligro. ¿Genera eso una diferencia sustancial a la hora de percibir ayudas o beneficios fiscales del Estado? No hay ninguna norma que así lo diga.

Una clave económica

La clave es económica . El decreto de zonas catastróficas viene a ser una subvención económica. Y toda ayuda económica ha de establecer límites para que haya perceptores y no perceptores. Muchas poblaciones han sufrido incendios forestales este año y se tiene que elegir un corte para que reciban apoyo económico las más castigadas. El Consejo de Ministros decidió que fuesen los niveles de alerta operativa como podían haber sido otros cualesquiera: desde la superficie quemada, las valoraciones económicas de los afectados o el impacto ambiental de lo calcinado. Al elegir, se generó un sesgo y ese sesgo fue lo que dejó un incendio de más de 600 hectáreas de alto valor ecológico y relevancia económica sin la protección necesaria.

La Subdelegación del Gobierno dio un paso en la dirección a normalizar la situación. Su titular, Rafaela Valenzuela , pedirá un informe complementario a la Junta de Andalucía para que pueda expresar por qué razón el incendio de Alcaracejos es merecedor de la declaración de zona afectada gravemente por emergencia de protección civil (Zaepc) como lo fue el de Villaharta. Valenzuela aseguró que en estos momentos se puede plantear una inclusión de Alcaracejos sobre la existencia contrastada de daños en bienes no forestales. En segunda instancia, instó a la Junta de Andalucía a crear sus propias líneas de ayudas para las zonas fuera del foco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación