Urbanismo

Impulsan un gran parque logístico junto a la Base del Ejército de Tierra en Córdoba

Generará un espacio anexo que acaba con las carencias de la ciudad para el tráfico de mercancías

Urbanismo quiere tener todos los trámites urbanísticos en septiembre

La Junta inyecta 38,3 millones para el sector de la Base Logística

Finca La Rinconada Valerio Merino
Rafael Ruiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba aprobará este mes de julio la modificación del plan parcial de La Rinconada, clave para el futuro económico de la ciudad de Córdoba. El presidente del organismo municipal, Salvador Fuentes, explicó que el calendario previsto es que se le dé el visto bueno con el objetivo de que entre en exposición pública durante el mes de septiembre y pueda estar activo en otoño.

El calendario establecido a su vez por los responsables del Ejército de Tierra es que haya obras este mismo año, con el cerramiento de la parcela de 850.000 metros cuadrados que la ciudad donará al Ministerio de Defensa junto con 25 millones de euros como aportación a la operación que creará unos 1.600 puestos de trabajo. Y el cerramiento no es poner una valla. Es un proyecto de tres millones de euros que incluye las medidas de protección exterior de un espacio militar de valor estratégico.

En la parte no ocupada por la Base del Ejército de Tierra quedará encuadrado un plan industrial diseñado por el despacho del urbanista cordobés Luis García de Viguera , de larga trayectoria profesional, sobre la base de espacios que están funcionado en clave logística. Con la referencia, entre otros, de Illescas , en Toledo, una auténtica ciudad dedicada a la logística donde se han implantado las empresas más potentes del sector. La Rinconada es el primer polígono industrial apto para el movimiento de mercancías moderno desde el momento de su concepción. Ni siquiera el Parque Logístico de Córdoba, de la Junta, se realizó sobre esas tesis. Solo funcionó cuando fue remendado. El plan privado de El Álamo es un proyecto logístico puro, no pensado para coexistir con fábricas.

Con 55 millones de euros , que es el presupuesto del proyecto de urbanización, se tienen que realizar cuatro proyectos distintos, de forma paralela y con un calendario ajustado. El primero es la urbanización de La Rinconada (el suelo de la Base se cederá como un solar, con el acerado y las conexiones listas), el nuevo enlace con dos grandes glorietas sobre la Autovía de Andalucía (capaz de aguantar la llegada de elementos muy pesados, como tanques), la conexión eléctrica con la línea de alta tensión más próxima (que discurre al otro lado del río) y el proyecto para que la zona tenga agua y saneamientos (con una conexión sobre una plataforma que cruza el río en Alcolea, a siete kilómetros).

Edificios logísticos del complejo de Illescas, en Toledo ABC

La ejecución del sector e s un desafío porque ninguno de estos cuatro proyectos puede faltar cuando la Base abra sus puertas en 2027 . Si no hay urbanización. no hay accesos. Si no hay puente en la Autovía, no pueden entrar vehículos. Si no hay conexiones de agua y luz, la Base no podría funcionar.

La presencia de un sector industrial-logístico potente junto a la base militar es, con todo, la mayor aportación a la economía de la ciudad. Y hay que pensar en grande, muy grande. Solamente la avenida principal de La Rinconada tendrá tres carriles por sentido. Y la glorieta que dará acceso a la entrada de vehículos de la Base, que será común a todas las empresas que se implanten en la zona, «tiene el tamaño de un campo de fútbol», dice Fuentes. No es un capricho. Es preciso que las avenidas interiores tengan un radio de giro concreto para dar cabida a un blindado o un tanque (un Leopard pesa unos 62.000 kilos), subido en una góndola y movido por un camión apto para gran tonelaje.

La antigua Procter

La zona central del nuevo polígono logístico-industrial estará ocupada por una gran pieza de suelo urbano ajena en todo punto a lo que ocurra a su alrededor desde el punto de vista financiero. Son las antiguas instalaciones de Procter and Gamble, propiedad ahora de Limagrain , un grupo empresarial especialista en semillas para cultivos agrícolas. En vez de estar rodeadas por campos de cultivo será la manzana central del nuevo sector que tendrá toda su franja oriental ocupada por la Base Militar.

En el resto del espacio disponible es donde está el meollo de la actuación. El diseño elaborado por los urbanistas del proyecto ha reorientado los espacios inicialmente previstos para un plan industrial plenamente civil que se concibió con Andrés Ocaña en la Alcaldía y Francisco García Delgado como delegado de Obras Públicas de la Junta. La reorientación se efectuado manteniendo el estándar de zonas verdes y dotaciones ya que este tipo de modificaciones tienen que realizarse siempre con este criterio de obligado cumplimiento legal.

Maqueta de la Base Logística ABC

El plan logístico-industrial de La Rinconada contará con un parcelario indicativo que es precepto necesario para la aprobación del proyecto. Pero se ha generado de tal forma que hay que pensar más en manzanas que en parcelas propiamente dichas. El diseño que aprobará Urbanismo en este mes tiene siete grandes manzanas rodeadas por viario que, en su interior, se pueden subdividir a gusto del operador. El trabajo realizado desde el equipo redactor, con la coordinación de Urbanismo, ha sido permitir la suma de parcelas hasta llegar al tamaño de la totalidad de la manzana si así se requiriese.

Eso quiere decir que la mayor parcela posible podría alcanzar los 164.000 metros cuadrados , que es la manzana de mayor tamaño que se ha dispuesto sobre la planificación. No todas las porciones son tan enormes. Se han previsto dos manzanas de 82.000 metros cuadrados y otras dos que superan los 50.000 metros cuadrados. Con ese margen de suelo tan amplio, los operadores pueden optar por apilar edificabilidad para crear un solo proyecto o, al contrario, trocear el parcelario para iniciativas más pequeñitas. Todas las parcelas dispuestas tienen fachada a las avenidas del sector y no se han dispuesto viales interiores.

El plan parcial modificado se ha realizado sobre la base de menos es más. Fue el error cometido con Rabanales 21 que estableció subcategorías de suelo industrial concretas que, con el tiempo, se han convertido en una carga. Todo el sector tendrá una edificabilidad de un metro cuadrado de techo por metro cuadrado de suelo y una altura máxima de 35 metros. Y también se explica por los requisitos de versatilidad que explica Salvador Fuentes. Prácticamente, la única regulación que se ha previsto es un pequeño retranqueo de la fachada que, en un proyecto de muchos metros cuadrados, implica un sacrificio muy pequeño.

Las cajas huecas

Los edificios logísticos que se están construyendo en la actualidad constan de un almacén de una sola planta, una caja hueca , que precisa de gran altura para el movimiento de la maquinaria. Necesitan también superficies anexas para el acopio de materiales o para la circulación interior de vehículos, las campas. Los informes de diagnóstico realizados sobre el sector logístico de Córdoba señalaban siempre lo mismo. Las parcelas grandes (de cincuenta mil metros cuadrados en adelante) eran inexistentes y las ordenanzas creadas nunca plantearon naves industriales tan altas aunque solo tuvieran una planta. Lo normal es que la altura máxima en un polígono normal actual sea de 15 a 20 metros (y eso de forma muy excepcional).

La posibilidad de que la zona sea usada por empresas industriales o de servicios que trabajan para la Base Logística no es una opción remota. El proyecto, así, ha dispuesto una línea de parcelas mucho más pequeñas que se encuentra junto a la entrada de transportes de la Base. El Ministerio de Defensa ha explicado en varias ocasiones que sus instalaciones tendrán tres accesos diferenciados en función de los usos. Uno de ellos estará reservado para los grandes transportes. Frente a esa puerta se han generado pastillas de suelo para que puedan usarse como pequeños talleres, cafeterías o comercios que puedan dar servicio con el personal civil que lleve las mercancías. Además, se han reservado tres grandes espacios de equipamiento obligatorio.

Uno de los cambios más notorios sobre otros proyectos similares ha sido la rapidez con la que se ha abordado. Todos los implicados reconocen que se está haciendo un esfuerzo colectivo para un trámite muy corto que permita ejecutar las obras de la Base y el sector en el menor tiempo posible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación