Según un informe de la Universidad Loyola Andalucía

La AJE generó en 2017 un impacto sobre la economía cordobesa de 352,7 millones de euros

La creación de empleo llega a los 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos

Manuel Alejandro Cardenete y Francisco Castejón, en la presentación del informe sobre la AJE ABC

J Martínez

Parece mentira lo que una organización relativamente pequeña, de 150 socios en 2017 y con 60.000 euros de presupuesto, puede llegar a impactar en la economía cordobesa, como es el caso de la Asociación deJóvenes Empresarios ( AJE ). Según un estudio elaborado por la Universidad Loyola Andalucía, de no existir esta organización con sus asociados el PIB provincial, sufriría una merma de 352,7 millones de euros . Al menos en la foto fija que se le hizo en 2017 y que, según ha avanzado, el director ejecutivo del informe, el catedrático de Economía Manuel Alejandro Cardenete, "no es extrapolable a 2018, ahora que hay medio centenar de asociados más".

En cualquier caso, aunque sea para ese año, las cifras son especialmente llamativas. Así, sus empresarios dedican 132,1 millones de euros en gasto total y tienen un nivel de eficiencia del 2,67%, esdecir que por cada euro que invierten son capaces de generar 2,67 euros más en una actividad económica.

De igual modo, según el informe de la Loyola, las empresas asociadas a la AJE suponen el 1,2% del PIB cordobés y el 1,14 de la producción final provincial, con una generación de empleo directa de 1.500 en el conjunto de las empresas asociadas, pero que en realidad llega a unos 4.000 entre directos e indirectos gracias a la actividad que movilizan a su alrededor.

Esa actividad se concentra sobre todo en los sec tores del comercio, otros servicios, turismo y transporte .

Por su parte, el presidente de AJA, Francisco Castejón, encomendó también la tarea de conocer el impacto de la asociación sobre la pobreza en Córdoba, y el estudio lo ha determinado. Según Cardenete, en la provincia hay una brecha de probreza de un 11,07% del umbral y una tasa de pobreza del 23,29%. Pues bien, "sin AJE", la segunda aumentaría un 0,28% hasta llegar al 23,57%, mientras que la brecha experimentaría un incremento del 0,13%, por lo que se quedaría en un 11,20%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación