PUENTE FESTIVO
Gastronomía, rezos, música y ritos: tradiciones y citas del día de Todos los Santos en Córdoba
Teatro, visitas a los comenterios y costumbres marcan la fiesta
1
Visitas a los cementerios
La cita más multitudinaria de los últimos días de octubre y primeros de noviembre en Córdoba es la visita a los cementerios. El 1 de noviembre, día de Todos los Santos y festivo en el calendario, es el que más visitas reúne, aunque el de los Fieles Difuntos es el siguiente, el 2 de noviembre.
Miles de personas acudirán a los cementerios a recordar a sus seres queridos , a llevar flores y a limpiar las tumbas en que están sus nombres, en una jornada que lejos de lo luctuoso está marcada por el color.
2
Don Juan en los palacios
El personaje de Don Juan es uno de los más representados del teatro español y mundial y lo es en especial durante los primeros días de noviembre, ya que en ellos se desarrolla lo principal de la acción. En Córdoba hay dos citas distintas en escenarios históricos .
En el Palacio de la Merced , la Diputación Provincial organiza la representación de «Don Juan Tenorio», a cargo de la compañía Teatro Par , que lo hará los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre. La representación recorrerá varias estancias del antiguo convento .
Lo mismo hace en el Palacio de Viana la Fundación Cajasur con «El Burlador en Palacio», que representa la compañía Trápala Teatro con Juan Carlos Villanueva al frente. Se trata de una obra que recoge varios textos sobre el personaje, desde Tirso de Molina a Zorrilla. Se verá los días 2, 3 y 4 de noviembre y las entradas se podrán conseguir en este enlace .
3
Gachas y dulces
Como todas las fiestas en Córdoba, la de Todos los Santos tiene asociados dulces específicos. En la capital tienen importancia las gachas , asociadas a la llegada del frío, y que se consumen muy en especial en estos días.
Las castañas, frutos de temporada, son comunes en otros sitios, mientras que en ciertos lugares hay dulces específicos , como los huesos de santos , que enlazan con la tradición de la jornada. Las doblaítas , tradicionales en sitios como Fernán Núñez, son una original tarta de mazapán también de estos días.
4
Rezos por las ánimas
Para los cristianos, el día de los Difuntos se dedica sobre todo a rezar por las personas que han fallecido, para que lleguen pronto a la gloria si tienen que pasar por el purgatorio. En el pasado florecieron en muchos lugares las hermandades de Ánimas , y hoy queda en Córdoba una cofradía que los rescata.
La hermandad del Remedio de Ánimas rescata esa tradición cada año no sólo el Lunes Santo, sino en los cultos de su Cristo, que se celebran tradicionalmente entre el 1 y el 5 de noviembre , y donde no suelen faltar referencias al sentido cristiano de la vida y lamparillas de los difuntos.
5
El «Réquiem» de Mozart en la Mezquita-Catedral
No cuenta su trayectoria por décadas, pero ya es fija en la agenda de Córdoba el «Réquiem» de Wolfgang Amadeus Mozart en la Mezquita-Catedral . La Orquesta de Córdoba y el Coro de Ópera de Córdoba interpretan la obra póstuma del compositor en el transcurso de una misa que preside el obispo, Demetrio Fernández , en la tarde del 1 de noviembre, que para la Iglesia corresponde a la celebración de los Fieles Difuntos.
Bajo la dirección de Carlos Domínguez-Nieto los solistas serán la soprano Gala Redondo, la mezzosoprano María José Cantos, el tenor Mario Mauriño y el bajo Domingo Ramos. La entrada será libre, pero los que asistan podrán participar en una colecta que se destinará a Cáritas Diocesana.
6
Viaje a los ritos funerarios antiguos en el Museo Arqueológico
Una parte significativa de los fondos del Museo Arqueológico de Córdoba tiene relación con los ritos funerarios , desde las urnas hasta las lápidas que recuerdan a quienes murieron. El espacio cultural organiza el día 1 de noviembre a las 11.30 una visita llamada «En la memoria de los vivos».
Para realizar este recorrido, que recreará cómo eran los ritos funerarios en ciertos momentos de la historia, será necesario inscribirse previamente en el número de teléfono del Museo Arqueológico 957 355525.
7
Música y poesía en los cementerios
El Ayuntamiento de Córdoba organiza durante estos días actividades en los cementerios para recordar a las personas fallecidas. En el cementerio de San Rafael habrá el 31 de octubre música y poemas a cargo de distintos autores.
Al día siguiente, el 1 de noviembre, habrá un canto colectivo que se titulará «Por amor a la vida» a cargo de cantantes muy variados como La Trini, Concepción Martos y Verónica Moyano, además del guitarrista Javier Muñoz «Tomate» y el pianista José Antonio Sánchez. Participarán los coros Ars Musicae y Cantabile.
Habrá además un amplio programa de conciertos a cargo de músicos de la Orquesta de Córdoba y el día 1 de noviembre, a las 12.00 y las 17.30, visitas guiadas al cementerio de Nuestra Señora de la Salud.
8
Jornadas Mundamortis en Monturque
Monturque celebra en la provincia de Córdoba las únicas jornadas sobre la muerte y el turismo que se hacen en España. Son entre el miércoles 31 de octubre y el sábado 3 de noviembre en torno al singular cementerio de la localidad y llevan por nombre Mundamortis .
El programa completo se puede consultar en este enlace e icluye actividades para todos los públicos en torno a la muerte, tanto desde la perspectiva religiosa y cultural como de la lúdica o sobrenatural. La cita la organiza el Ayuntamiento de Monturque .
9
Música sacra para Santos y Difuntos
Si los días de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos son fiestas de la Iglesia es lógico que tengan música sacra asociada. El sábado 3 de noviembre se podrá escuchar una buena muestra en el tradicional concierto que la coral Cantabile ofrece en la parroquia de la Trinidad por estas fechas.
La cita, organizada por la Fraternidad del Santísimo Cristo de la Providencia , comienza a las 20.30 horas e incluirá un recorrido por las obras compuestas para estos días a cargo de esta coral, especializada en el repertorio renacentista y barroco.