Contramiradas
García del Junco, historiador de Córdoba: «Hay una ideología dominante a la que no le gusta España»
El escritor ha vendido ya 14 ediciones de su libro 'Eso no estaba en mi libro de historia de España'
Cuando leyó los folios que Francisco García del Junco había escrito sobre los episodios olvidados de nuestro pasado , el editor le propuso un título con muchas palabras: «Eso no estaba en mi libro de historia de España» . El escritor y arqueólogo frunció el ceño y le dijo: «No vais a vender ni uno». El libro lleva ya 14 ediciones . Tanto fue el éxito que Almuzara le publicó una segunda parte y puso en marcha una serie que no para de vender volúmenes como rosquillas. Seis años después de aquella anécdota descacharrante, García del Junco se ríe a mandíbula batiente delante de un café en la cordobesa plaza de las Tendillas.
¿La historia de España es como nos la han contado?
El motivo de aquel libro era compensar un poco la cantidad de falseamientos históricos que se están lanzando. Ahora están reescribiendo la historia. ¿Por encargo de quién? En principio, por una ideología dominante a la que no le gusta España, no le gusta la bandera , no le gusta el himno, ni la historia, ni nada. Están reescribiendo una historia que nunca existió. Y la gente lo que quiere es oír la verdad.
¿Cuál es la «fake news» más grande de nuestra historia?
Se lo voy a decir: el discurso que están lanzando sobre la Segunda República . Es de lo más falso que he oído. O la matanza de indios en Hispanoamérica . Esa gente que cuenta esas bondades y esas cosas tan bonitas de la Segunda República, ¿desconocen la historia o la falsean adrede?
¿La verdad histórica es un espejismo?
Yo creo que no. Si haces interpretaciones, puede ser, pero el hecho histórico está ahí . Tienes que estudiar un poquito. Es muy importante meterse en la mentalidad de la época, porque si no, no se entiende nada.
Francisco García del Junco sabía que se iba a dedicar a la arqueología desde que a los 11 años leyó «Dioses, tumbas y sabios», de C.W. Ceram. Aquel flechazo todavía le dura. Lo ha tenido que compatibilizar, eso sí, con la docencia . Primero en Sevilla, donde nació, y desde hace más de veinte años en Córdoba. Es especialista en castillos, singularmente el de Almodóvar, al que dedicó 14 años de estudio y del que llegó a ser su conservador.
La expedición Balmis salió tan bien y fue tan heroico que llegaron hasta Asia y vacunaron en Filipinas y en Cantón
Francisco García del Junco
Historiador
A propósito de las pandemias, una misión española ya salió por medio mundo a vacunar contra la varicela.
Sí. En el siglo XIX. Es la expedición Balmis , que era el médico que iba al mando. Es la primera expedición filantrópica. Poco antes, Jenner había descubierto la vacuna en Inglaterra. La idea era irse a las colonias españolas para vacunar indios , pero salió tan bien y fue tan heroico que llegaron hasta Asia y vacunaron en Filipinas y en Cantón.
Mucho antes hasta las tribus vikingas llegaron a Córdoba.
En efecto. Hasta el sitio en el que hoy estamos hablando. Llegaron a Sevilla y remontaron por el Guadalquivir . Hablo del siglo IX y X. Crearon mucho pánico. Allí donde iban asolaban. Y sucedía todos los años. La población huía hacia el interior.
Pocos saben que el Océano Pacífico llegó a llamarse el «Lago español».
Mire: el Pacífico tiene una extensión de 140 millones de kilómetros cuadrados. La Tierra tiene una superficie de 510 millones. El Pacífico, por lo tanto, es un tercio aproximadamente. Desde el XVI lo empezaron a llamar el «Lago español» las potencias enemigas de España . ¿Por qué? Porque España tenía potencia naval, militar, colonial y económica. Quien se metía por esas aguas sabía que se podía encontrar con los españoles que iban civilizando todos los puntos que descubrían.
¿Qué hubiera pasado si EE.UU. fuera todavía colonia española?
-Eso es hipótesis histórica. EE.UU. tiene 9,5 millones de kilómetros cuadrados. Es el cuarto país más grande del mundo. De esos 9,5 millones, España había explorado y colonizado gran parte de 5 millones. Inglaterra colonizó las 13 colonias de la costa este, un millón de kilómetros cuadrados. Pero, cuando las colonias españolas se independizan, una gran parte de ese territorio pasa a México y EE.UU. se lo roba por el Tratado de Guadalupe Hidalgo. ¿Qué hubiera pasado si hubiera sido español? Para empezar, que habría indios.
Otro milagro escondido: las fuentes del Nilo fueron descubiertas por un misionero español.
Pedro Páez se llamaba el jesuita . Él descubrió las fuentes del Nilo y escribió muchísimo de lo que iba viendo en más de mil páginas que se publicaron en el siglo XXI. O sea, que las descubre en el XVI y no lo publicamos hasta el siglo XXI.
No cuidamos a nuestros hijos.
Para nada. Eso es una gran parte de la historia de España.
No me diga que los franceses intentaron volar la Alhambra.
Yo soy muy crítico con las salvajadas que hicieron los franceses en la historia de España. Napoleón le daba a sus tropas 24 horas para hacer lo que quisieran en las ciudades conquistadas. Aquí, en Córdoba, le dieron 72 horas, porque hubo un atentado contra Dupont. La Alhambra la tenían como residencia del mariscal y, cuando se iban, prepararon un montón de explosivos a los pies de los palacios nazaríes. ¿Qué pasó? Que cuando se marcharon empezaron a oír las explosiones y, de pronto, se pararon. Un cabo del Cuerpo de Inválidos se había echado sobre las mechas para apagarlas . Y ese cabo tiene puesta hoy una lápida en la Alhambra.
Y sobre el Castillo de Almodóvar lo sabe todo.
Eso espero. Si no, es para pegarme. Aquello me duró 14 años y he publicado casi 10 artículos en revistas académicas . Ahora estoy terminando la tesis y preparando un libro. Le he tenido que quitar la mitad de las 700 páginas.
¿Qué queda de auténtico del Castillo de Almodóvar?
Queda mucho. Cuando uno ve las fotografías de 1901, ve cuatro ruinas. Pero si lo investigas despacio sacas una conclusión: la Torre Redonda se conservaba bien, la del Homenaje intacta, la Torre Cuadrada también, la planta inferior de la Torre Escuela muy bien y muchas murallas están bien conservadas . ¿Qué pasa? Que si ves una foto y faltan las almenas y los matacanes da una gran sensación de ruina.
¿Cuántos castillos quedan en pie en España?
España, junto con Francia, es uno de los dos países del mundo con mayor número de castillos. Hay un censo que se hizo en 1968. Hoy el censo se está rehaciendo. Lo que sabemos es que hay más de 10.000, incluyendo torres, fortalezas o alcázares. ¿Y cuántos quedan en pie? Aproximadamente el 10 por ciento.
¿Cuál es el secreto de la Torre de la Malmuerta?
Tiene muchas leyendas, mucha mitología y muchas razones oscuras sobre su construcción.
¿Por ejemplo?
Que había una mujer dentro que su marido la mató por celos y después descubrió que no le había sido infiel. Es una leyenda. La realidad es que era una de las muchas torres defensivas de Córdoba y que tenía una muralla de 8 kilómetros. Nuestros queridos políticos del siglo XIX ya funcionaban como ahora. Las murallas molestaban para el crecimiento y la tiraron.
¿Y qué erosiona más el patrimonio histórico: el tiempo o la desidia?
Sin duda, la desidia. El tiempo destruye y pasa indefectiblemente para todo. Pero la desidia, el desdén, la falta de interés mucho más. Yo soy súper crítico sobre cómo tratan Córdoba nuestros queridísimos políticos. Es para echarles de comer aparte. El patrimonio se destruye, sobre todo, por la mano del hombre.
¿Qué enigma de nuestra historia le queda por resolver?
Saber por qué a una determinada ideología no le gusta España ni su historia. Sigue siendo un enigma para mí. No lo comprendo.
Noticias relacionadas
- Francisco Muñoz Usano (Consejo Social UCO): «La Universidad debe ser un agente de transformación social»
- Dolores Jiménez, presidenta de los constructores de Córdoba: «No me ha condicionado nunca ser mujer»
- Carmen Campoy, Asociación de Trasplantados de Pulmón: «¿Cómo se despide una madre de su hijo?»