Agricultura
Gabriel Pineda, cooperativa de Córdoba Merinos del Sur: «Los costes de producción nos están asixiando»
El ganadero alerta del lastre que suponen la lentitud burocrática de las administraciones y la falta de agua
La cooperativa con sede en Belalcázar Merinos del Sur cuenta actualmente con unos 700 socio s, una cabaña ganadera formada por unas 200.000 cabezas y una facturación anual que ronda los 10 millones de euros . Su presidente explica la situación actual.
Los primeros meses de la pandemia fueron especialmente dañinos para el sector del ovino cordobés. ¿Cuál es la situación actual de la actividad, en general, y de Merinos del Sur, en particular?
El confinamiento en marzo del año pasado provocó la caída del sector de la hostelería, la restauración y los hoteles. Esto trajo consigo un descenso muy importante de la venta de carne y, de este modo, se ocasionaron unas pérdidas considerables. Los precios se desplomaron entre 17 y 18 euros por cordero. Con el tiempo la situación se ha suavizado teniendo en cuenta que la industria agroalimentaria es de las que menos ha sufrido los envites de la crisis sanitaria derivada del Covid-19. Los precios se han recuperado y llevamos unos meses manteniéndolos en unos niveles buenos. Sí nos está haciendo especialmente daño la subida de los costes de producción que se ha producido en los tres últimos meses, un asunto que nos está asfixiando. Los piensos se han encarecido un 17 por ciento por las materias primas, así como la luz, que lo ha hecho un 30 por ciento y los carburantes.
¿Qué medidas solicitan a las administraciones para paliar el crecimiento de estos gastos?
Como responsable del Sector del Ovino de Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba he pedido más de una reunión con la Junta de Andalucía para abordar esta problemática, pero no hemos tenido respuesta porque la Administración autonómica está más centrada en cuestiones como la PAC . Es urgente actuar porque están cerrándose explotaciones.
¿Cómo está afectando la falta de lluvias a la explotaciones?
La falta de pasto por la sequía nos obliga a aumentar la alimentación por pienso de nuestras cabañas y eso incrementa los costes del ganadero de una manera muy considerable. A través del Ayuntamiento de Belalcázar y de la Mancomunidad de Los Pedroches hemos solicitado que se ponga en marcha de una vez una red de abastecimiento de agua desde el pantano de La Colada a las explotaciones, que son el verdadero motor económico de esta zona.
«Hemos solicitado que se ponga en marcha de una vez una red de abastecimiento desde La Colada»
Gabriel Pineda
Presidente de Merinos del Sur
¿En qué situación se encuentran actualmente los mercados?
En nuestro caso dependemos mucho del mundo árabe , con países como Arabia Saudita, Omán o Emiratos Árabes Unidos. Intentamos buscar más mercados exteriores, que son donde está el futuro de las ventas del sector del ovino. A día de hoy el 70 por ciento de las producciones se exporta y el resto se queda en España.
¿Cómo se puede activar la demanda de cordero dentro del país?
El consumo de cordero español a nivel nacional está en unos niveles muy bajos . Cambiar esa realidad va a ser muy complicado porque es imposible que podamos competir en precio con los que vienen de fuera. Es verdad que se han hecho muchas campañas para incentivar la compra de cordero autóctono, pero no terminan de llegar a los consumidores. Hay que destacar la calidad de nuestras producciones frente a las de otros países como Australia o Nueva Zelanda. A nuestro sector lo está salvando la exportación, sobre todo las ventas a Europa y a Oriente Medio.
El transporte marítimo es fundamental para sus exportaciones. ¿Qué incidencias están ocurriendo con este medio?
La falta de contenedores en los puertos nos está causando grandes retrasos en la llegada de materia prima . Asimismo, en diciembre hay prevista una votación en el Parlamento Europeo sobre la prohibición del transporte marítimo de animales vivos con una duración superior a las ocho horas. La aprobación de esta orden supondría un daño enorme a nuestro sector porque los corderos que vendemos en Oriente Medio se llevan en barco. Tememos que la demanda baje y, en consecuencia, los precios.
¿Qué medidas serían necesarias para garantizar el relevo generacional en las explotaciones de ovino?
En este campo falta motivación entre los jóvenes para que se incorporen a esta actividad. Además, las personas que quieren tener su explotación se encuentran con el problema insalvable de que tienen que contar con una superficie previa para poder optar a las ayudas. Hay que apoyar al campo de una manera real para que las explotaciones ganaderas no desaparezcan en el Norte de Córdoba.
«Las administraciones tienen mucho que mejorar desde el punto de vista burocrático»
Gabriel Pineda
Presidente de Merinos del Sur
En 2015 presentaron un proyecto para poner en marcha un centro de tipificación en Pozoblanco con una superficie de unos 8.000 metros cuadrados y una capacidad para unos 10.000 corderos. ¿En qué momento se encuentra?
El proyecto que presentamos a la Junta de Andalucía planteaba la reforma de un edificio ya construido . La administración autonómica nos denegó las ayudas porque estas subvenciones van dirigidas a la modernización de explotaciones en lugar de para nuevas instalaciones como es nuestro caso. Hemos tenido innumerables reuniones para arreglar esta situación, pero no ha sido posible hasta ahora. Las administraciones tienen mucho que mejorar desde el punto de vista burocrático.
Noticias relacionadas