Foro Cultural ABC Córdoba
Luz Gabás: «España cambió mucho en poco tiempo; había pueblos con historias que se perdieron»
La escritora presenta en Córdoba su última novela, «El latido de la tierra», en que habla de la ligazón al territorio
La palabra tensión afloró varias veces en el discurso de la escritora Luz Gabás . Entre lo impuesto y la libertad personal , entre la sociedad y el inviduo, entre lo que uno decide y lo que está marcado por aquello a lo que pertenece, sea un pueblo o una familia muy ligada a un lugar. Ese es el tema de su última novela, titulada «El latido de latierra» , que tiene como escenario un núcleo rural, y de eso habló este jueves en el Foro Cultural de ABC .
Noticias relacionadas
La cita, patrocinada por la Fundación CajaSur , se celebró de forma telemática, a través de la página web del Foro Cultural de ABC Córdoba , y tuvo incluso la oportunidad de la interacción con los lectores, que pudieron presentar a la autora de libros tan exitosos como «Palmeras en la nieve». Como es habitual en esta cita ya veterana en la agenda de Córdoba, se desarrolló como un diálogo de Luz Gabás con el director del Foro Cultural de ABC, José Calvo Poyato , y en ella la escritora desveló que había convivido con la escritura y la lectura desde pequeña, pero que algo terminó de desencadenarlo: la muerte de su padre, con apenas 40 años de edad, que le hizo notar la fugacidad de la vida.
«El latido de la tierra», publicada por la editorial Planeta , es una novela que tiene elementos de thriller y de novela policíaca , pero también románticos. Lo primero, explicó Luz Gabás, le permitía mantener el interés del lector desde el principio, pero aunque lea esta género tampoco es su favorito. «Quería mostrar el amor, pero también la tensión entre el individuo y la sociedad, entre los límites impuestos y la libertad personal», contó.
«Conocer nuestra genealogía nos da la sensación de que pernecemos a algo que seguirá cuando no estemos»
La vida rural en los pueblos pequeños es uno de los temas de la novela y Luz Gabás recordó que hubo «una transformación profunda que cambió su vida en pocos años». España era hasta entonces un país de pequeñas aldeas «y de pueblos que tenían historias que se perdieron». Ese mundo está ahora muerto, pero tampoco, dijo la escritora, hay que caer en el riesgo de «idealizar lo rural». «Intento mantener la melancolía a raya y dosificarla», manifestó Luz Gabás sobre el peligro de caer en una cierta complacencia. «El latido de la tierra» es una novela sobre los orígenes y eso lo sabe la protagonista que tiene que enfrentarse a ellos.
La misma escritora representó en su vida la opción por volver a un pueblo, en su caso en el Pirineo aragonés , y por eso reclamó que se eliminen los «tópicos» sobre el mundo rural, que es algo que no tiene nada que ver con la idealización. Toda esa experiencia personal le ha servido, aunque antes haya tenido que pasar por «el distanciamiento de la reflexión ».
La familia y la identidad son parte fundamental de la trama de la nueva novela. Luz Gabás explicó que el interés por la genealogía cada vez es mayor. «Era innecesario en los pueblos, donde todo el mundo sabe de donde viene, y en mi caso desde finales del siglo XV», contó. Las preguntas de José Calvo Poyato se anclaron precisamente en lo que ha encontrado en «El latido de la tierra» y por ahí llegó a la familia. ¿Los asuntos poco agradables tienen que quedarse en el interior de ella? Según la escritora, sí, así tiene que ser, y eso es lo que le han transmitido, pero «eso es cada vez más difícil en esta sociedad que han llamado de la transparencia y todo parece que tiene que estar a la luz del sol o de los focos».
«El Estado es un lobo voraz con ánimo confiscatorio que busca sacar lo máximo de cada individuo»
Para las personas que han vivido en las ciudades, resulta mucho más difícil, pero también es parte fundamental de la identidad. «Necesitamos un discurso sólido, y la familia y la genealogía nos dan la sensación de que pertenecemos a algo , que contiuará ahí cuando nosotros ya no estemos», contó la escritora. Eso se da en las familias, pero también en las casas , porque en muchos pueblos las familias están ligadas a ciertas residencias que no varían, y que resisten al paso de las distintas generaciones manteniéndose en pie. Como si tuvieran su propia personalidad. «Yo me moriré, pero mi casa seguirá en pie , esa esa la idea que han tenido muchas personas», resumió la escritora al hablar de esta forma de sentir la vivienda familiar.
Junto a la sociedad y a los elementos consuetudinarios que rigen muchas veces la vida en cualquier núcleo, sea urbano o rural, también se habla en el libro de la libertad invidivual . José Calvo Poyato preguntó a Luz Gabás directamente por una de las frases de sus personajes, que hablan del Estado como «un lobo voraz ». ¿Comparte la autora esta visión que ha escrito en uno de los seres que pueblan «El latido de la tierra»? Su respuesta fue una afirmativa rotunda, que también desarrolló. «El Estado se convierte muchas veces en una apisonadora , y en ese proceso se benefician tanto el Estado que saca dinero como la persona que lleve la apisonadra», denunció. Y sí, es «un lobo foraz, con ánimo confiscatorio que busca sacar lo máximo de los individuos ». Es su opinión, porque defiende una sociedad «con más libertad y menos intromisión».