FORO CULTURAL ABC
Luz Gabás: «La alta montaña simboliza un contacto con lo divino, es evasión y romanticismo en estado puro»
La aragonesa ha presentado su tercer libro «Como fuego en el hielo» este martes en el Foro Cultural de ABC en Córdoba
Luz Gabás ha viajado este martes desde las nevadas montañas de Aragón hasta Córdoba para participar en el Foro Cultural de ABC que como es habitual ha tenido al también novelista José Calvo Poyato como maestro de ceremonias. Los cordobeses tenían ganas de conocer a la escritora que ha llevado a la gran pantalla una de las historias de amor más taquilleras del cine español, «Palmeras en la Nieve», ahora con su nuevo título, «Como fuego en el hielo» , bajo el brazo.
El foro, que ha llenado el salón de actos Cajasur en Gran Capitán y en el que han estado el director de ABC Córdoba , Francisco J. Poyato , y el director de la Fundación Cajasur, Ángel Cañadilla , ha arrancado unas cuantas risas espontáneas al convertirse en una charla improvisada entre dos amigos, Gabás y Calvo Poyato, apasionados de las letras, de la historia, de la política y del romanticismo.
La charla ha comenzado, cómo no, por el éxito de «Palmeras en la nieve» y el cambio de vida que ha supuesto para la escritora. «Solicité una excedencia, animada por mi marido, para escribirlo. Pasaron cinco años hasta que se convirtió en libro. Luego, decidí no volver a mis clases de la universidad y ser escritora», ha contado Gabás. Respecto a como vivió el proceso de ver su historia en la gran pantalla y los «peligros» que suele conllevar la falta de fidelidad entre literatura y cine ha sido contundente: « Una película nunca va a ser como una novela . Yo le diría al escritor que piensa así que si no quiere otro lenguaje para su historia no venda los derechos y listo».
«Como fuego en el hielo»
No obstante, ha sido «Como fuego en el hielo» el centro del encuentro; una historia que a juicio del director del Foro, José Calvo Poyato, «es un apasionante reflejo de la historia de mitad del XIX en el que pasión y razón juegan y chocan de una forma extraordinaria, y todo esto con la alta montaña , un paisaje muy distinto al andaluz, como escenario». «Me he tomado este libro como un homenaje al romanticismo y también al XIX , un siglo que como yo otros muchos tenemos muy olvidado» ha comentado la escritora.
Gabás, que ha confesado tener «serios problemas para escribir sobre la maldad», porque es un sentimiento con el que no empatiza en absoluto, ha querido en su nuevo título hacer un zoom hacia su territorio, hacia su Benasque que en este libro se llama Albort. «La alta montaña simboliza un contacto con lo divino, es evasión y puro romanticismo . Esta novela surgió de la palabra vida, habla de los dilemas morales y las decisiones , de años complicados pero en la que el amor también era protagonista», ha concluido.
Para la escritora, esta obra cierra una trilogía emocional que comenzó con «Palmeras en la nieve», continuó con «Regreso a tu piel» y ha concluido con «Como fuego en el hielo» (todas de Editorial Planeta).