Fútbol sala

El Córdoba Patrimonio de la Humanidad, las claves de un proyecto de éxito

El equipo blanquiverde logró la permanencia en Primera y repetirá por tercera temporada seguida en la máxima categoría

El máximo goleador del Córdoba Patrimonio, Alberto Saura, con 22 goles Ángel Rodríguez

Javier Gómez

El Córdoba Patrimonio de la Humanidad consiguió el domingo la permanencia en la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS) con una victoria (2-3) en la última jornada en la cancha del Jaén Paraíso Interior . Un resultado que permitió al bloque blanquiverde eludir el play out, después de haber desterrado la posibilidad del descenso directo desde un par de semanas antes.

El triunfo dejó al Córdoba Patrimonio en la decimotercera posición con 40 puntos de la clasificación de Primera, lo que le permite consolidarse definitivamente en la élite del futsal español. El equipo cordobés repetirá por tercera campaña consecutiva en la máxima categoría nacional.

Hay muchos factores que han condicionado una temporada muy sufrida para el Córdoba Patrimonio , que presidido por José García Román y dirigido por Josan González en el banquillo, ha vuelto a dar un paso al frente para crecer de nuevo a partir del próximo curso 2021-22. Estas han sido las claves del éxito del Córdoba Patrimonio esta temporada:

1. Filosofía marca de la casa

El ADN del club es aprovechar al máximo los recursos de Córdoba . No es una filosofía que se limite exclusivamente a la confección de la plantilla. Es un concepto que impregna también al área de técnicos, dirigentes y todo lo que rodea a la entidad blanquiverde. Un ejemplo es la creación de una aplicación móvil en la que las empresas de Córdoba pueden ofrecer sus servicios a las personas que llegan de fuera. Una ventana para promocionar todo lo bueno que tiene la ciudad.

García Román no cambiará este modelo que ha sido la base del éxito. Demostrar a los cordobeses que aquí hay más talento del que muchos piensan en el fútbol sala y en todos los ámbitos económicos y sociales. Lo cordobés seguirá estando muy presente. El club crecerá y matizará esta idea, pero la presencia de identidad cordobesa seguirá, aunque algo más reducida. Seguirán apenas dos cordobeses el próximo curso. Llegará para el salto de calidad el internacional de ElPozo Murcia Miguelín y también está atado el ala brasileño Álex Viana .

2. El entrenador: Josan González

La llegada del entrenador pontanés al banquillo del Córdoba Patrimonio desde marzo del año pasado también ha supuesto un paso al frente en la profesionalización del cuerpo técnico a todos los niveles. González , que salió del filial de ElPozo Murcia donde llegó a debutar con el primer equipo, es la piedra angular del proyecto deportivo. Con voz y voto dentro y fuera del vestuario para llevar las riendas de la plantilla y para optimizar su confección.

Josan González ha aportado un giro de tuerca extra al estilo del juego del equipo. Un formato marcado por la intensidad defensiva, la entrega irrenunciable y la versatilidad táctica. El equipo, bajo su mando, ha sido el matagigantes de los grandes en Vista Alegre. Aquí ha tumbado al campeón de Europa de 2020, el Barcelona, solo unos días después de levantar el título, el Cartagena y el Levante. También empató con el Palma Futsal. Curiosamente, el equipo lo pasó muy mal con los equipos de la zona baja. Un ejemplo es que tenía los ‘gol average’ perdido con sus rivales en las últimas jornadas por eludir el play out: Burela, Jaén y Osasuna Magna.

3. Cómo ganar la batalla al Covid-19

El Córdoba Patrimonio ha tenido que hacer un auténtico ejercicio de contención ante todas las adversidades que le ha presentado la pandemia. Hasta una decena de partidos de los 34 que componían la liga tuvieron que ser aplazados por casos de coronavirus en los rivales. Eso hizo que el calendario fuera imposible de digerir. Con parones muy largos sin competir y semanas siguientes cargadísimas de partidos. Un reto para una plantilla que demostró su compromiso sin que se tuviera que aplazar ningún partido por casos de Covid-19 en su plantilla. Sólo apareció uno oficialmente por contacto estrecho.

El aplazamiento reiterado de los partidos hizo al Córdoba Patrimonio estar durante muchas semanas en una zona de descenso ficticia por tener muchos partidos menos que sus rivales. Eso le hizo jugar, en muchas ocasiones, con una presión añadida que no hubiera tenido en un curso normal. Con todo, la plantilla se rehizo a todo eso para salvar al equipo.

4. Superar la ausencia de público

Precisamente, la pandemia provocó que Vista Alegre, un factor diferencial del Córdoba Patrimonio respecto a otros clubes de la categoría, perdiera parte de su hechizo. El equipo tuvo que jugar gran parte de la temporada sin espectadores y a puerta cerrada o con apenas 200 seguidores en las gradas. Eso fue un condicionante muy importante para sus resultados como local. Lo pasó muy mal en este caso en el inicio de 2021.

Pero, la tenacidad de este grupo está fuera de toda duda. La plantilla dio un paso al frente en casa en el tramo decisivo de la temporada. Aquí cayeron equipos que llegaban como líderes o lo pasaron tremendamente mal. El bloque notó la ausencia de público en el fortín, un factor que debe ser determinante en otro paso al frente para el próximo curso. El ambiente de Vista Alegre es una seña de identidad que juega muy a favor del club a la hora de convencer a sus posibles refuerzos.

5. Saura, el goleador necesario

El pívot Alberto Saura ha sido sin duda la joya de la corona de la plantilla del Córdoba Patrimonio esta temporada. El jugador de La Unión (Murcia) ha sido el máximo goleador del equipo con 22 goles . Ha tirado del carro en una de las parcelas en las que más ha sufrido el equipo: el gol. La falta de pegada generalizada se convirtió en un problema que la plantilla tuvo que solventar con los días de acierto de Saura, la mayoría, y un gran trabajo defensivo.

El Córdoba Patrimonio fue el tercer equipo menos goleador de la LNFS con 80 goles. Sólo UMA Antequera (75) y Jaén Paraíso Interior (73) marcaron menos. Con esa ausencia de dianas, los goles de Saura fueron agua de mayo. El Pichichi blanquiverde incluso consiguió que España lo citase para un partido amistoso y convertirse en el primer internacional del club .

6. La excelencia defensiva

Es la marca de la casa en este progreso meteórico en el fútbol sala. La garra, entrega e intensidad. Josan González ha c onvertido al Córdoba Patrimonio en el sexto equipo menos goleado de LNFS con 90 dianas en contra. Sólo los tres primeros clasificados (ElPozo, Palma y Barcelona) más Inter Movistar y Santa Coloma rebajaron esa cifra. El trabajo del veterano Prieto en la portería y la rigurosidad táctica del equipo llevaron a hacer valer su baja anotación ofensivo por su correoso sistema defensivo.

En esta parcela, la llegada del brasileño Caio César en el marcado de invierno le dio un plus al equipo que le faltaba. Le dio esa veteranía y experiencia para liderar el ritmo de partido desde la sobriedad defensiva. Zequi, Pablo del Moral y Jesulito fueron vitales.

7. Identificación con la ciudad

El Córdoba Patrimonio se ha convertido en el orgullo del deporte cordobés. La ciudad se siente identificada y representada por un proyecto creado hace ocho año desde abajo con un contenido netamente cordobés.

La afición, las empresas y hasta las instituciones sienten que están apoyando un proyecto local que representa a lo mejor de la ciudad y de la provincia. Una seña de identidad que ha hecho que el Córdoba Futsal sea un modelo de éxito continuado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación