Educación
La Fundación Santos Mártires de Córdoba usa un test para saber si el bilingüismo funciona en las aulas
El sistema quiere detectar si los alumnos reciben bien los conocimientos en inglés de sus materias
La Junta de Andalucía recorta horas de su plan estrella de bilingüismo
¿Las certificaciones Camdridge o Trinity avalan el éxito de los programas de bilingüismo ? El profesor y responsable del programa para la implantación de las titulaciones bilingües en la Universidad de Córdoba (UCO) , Víctor Pavón, lo tiene claro: «Un alumno puede tener un B2 pero eso no define su capacidad para entender Historia o Ciencias Naturales».
Por ello, participa con la Fundación Santos Mártires en el proyecto de desarrollo de unas pruebas de evaluación que van a medir el nivel de bilingüismo de los alumnos que cursan este tipo de estudios. Se trata del proyecto Integrated Bilingual Model (IBModel) liderado por la fundación educativa diocesana cordobesa dentro de la convocatoria europea Erasmus+ junto a la Universidad de Oporto en Portugal, la UCO y las escuelas de idiomas Eurolingue en Sicilia en Italia.
Como experto en metodología de la enseñanza de las lenguas y bilingüismo, Pavón explica que las certificaciones de idiomas «miden las habilidades de forman general y global» pero añade que las asignaturas que se imparten en los planes bilingües requieren de un «lenguaje especifico que necesita ser medido de forma particular según las funciones lingüísticas, la estrategia discursiva y estructura sintáctica».
Por ejemplo, según indica el experto, la evaluación de lengua disciplinaria incidirá sobre la capacidad de explicación y de descripción de los alumnos en la asignatura de Ciencias Naturales y en la habilidad narrativa y argumentativa en la lengua extranjera en la asignatura de Historia . Física y Química y Geografía completan las áreas curriculares en las variables de medición del test que tendrá en cuenta tanto la comprensión y producción escrita como oral de los encuestados.
Lo entienden pero...
«En muchos casos, el motivo por el que los estudiantes van mal en las asignaturas no es porque no entiendan los conceptos, sino porque no tienen las herramientas lingüísticas necesarias», puntualiza Pavón. Los impulsores del proyecto están convencidos de que el test, que está va a ser testado en alumnos de los tres países y será presentado en un seminario formativo el próximo 23 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba , ofrecerá las claves sobre las que mejorar los planes educativos de las enseñanzas bilingües.
David Ruz, el responsable de Proyectos Europeos de la Fundación Santos Mártires -entidad educativa diocesana que cuenta con cuatro Erasmus+ obtenidos en dos años- y profesor de inglés y coordinador de esta ambiciosa iniciativa insiste en que «nuestra preocupación como docentes es que los alumnos aprendan mediante el vehículo de otra lengua, pero que aprendan, lo importante es el contenido».
En este sentido, IBModel nace porque «identificamos no solo problemas en el sistema del bilingüismo en España, sino a nivel europeo y partimos de la necesidad de hacer un diagnóstico del progreso real en España, Italia y Portugal». En paralelo a las evaluaciones, el equipo de trabajo internacional está desarrollando material de trabajo interactivo y multimedia tomando como base del sistema de ‘gamificación’ o juegos aplicados a la educación, adaptado a las diferentes edades y por contenidos curriculares.
«Se trata de materiales que siguen una metodología de enseñanza que ya usábamos en la escuela de idiomas W!N de la Fundación y que ahora se presenta de forma más divertida, usando audiovisuales , imágenes interactivas». Los alumnos podrán estudiar el cuerpo humano, las constelaciones, las plantas a modo de ‘scape room’, mediante crucigramas, puzzles, todo ello siempre de forma muy visual. Contenido que estará disponible de forma gratuita para ser utilizado por otros docentes como material de trabajo de sus clases de forma colaborativa.
Noticias relacionadas