Campaña de excavaciones
Una fundación de investigación denuncia la pérdida de ADN hallado en la Cueva del Ángel de Lucena
La institución, que estudió la sima, sostiene que se conserva en lugares no idóneos
La Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana procedió el pasado viernes al depósito de los restos óseos humanos encontrados en el marco de la última campaña de excavaciones , que mantenía en las cámaras frigoríficas de su sede, en un edificio municipal del complejo administrativo de los Santos. La colección de huesos humanos entregada a la Junta de Andalucía está compuesta por 5.750 piezas , inventariadas y guardadas en 93 cajas y 584 bolsas.
Francisco López Salamanca, secretario de la Fundación y cronista oficial de Lucena, y Francisco Bermúdez, miembro del equipo de investigación que ha dirigido Cecilio Barroso, explicaron que el retraso en la entrega de estos restos se ha debido a varios factores , siendo el fundamental la propia investigación de los huesos y la espera para que la Junta diese respuesta a la petición de dotar al Silo donde se han depositado los restos de frigoríficos que permitiesen «la conservación óptima del ADN antiguo , detectado en porcentajes importantes en dichos huesos», respuesta que finalmente no se ha producido. Eso, dijeron, redunda en la pérdida del material genético clave para los investigadores.
Respecto a la entrega del futuro proyecto de investigación en la Cueva del Ángel a la Universidad de Córdoba , anunciado por el alcalde de Lucena y consensuado por todos los grupos políticos municipales, la Fundación explicó que tras dos reuniones con el regidor lucentino en octubre y noviembre de 2021 presentóuna propuesta de equipo de investigación «con el objetivo de desbloquear la actual situación y reiniciar los trabajos en el yacimiento en 2022».
Dudas sobre el proyecto de investigación
En ese equipo figuran 45 investigadores de distintas nacionalidades . Según explicaron López y Bermúdez, esta propuesta no ha sido tenida en consideración por el Ayuntamiento. De hecho, el propio alcalde, Juan Pérez, confirmaba hace unos días la intención de formalizar el convenio con la UCO de cara al nuevo proyecto.
Francisco Bermúdez incluso indicó que el Área de Prehistoria de la UCO está formada por cuatro profesores, «de los que solo uno ha pisado el yacimiento», mostrando dudas sobre la posibilidad de que esta entidad de forma a un proyecto de investigación de garantía como el propuesto por la fundación. La entidad lamentó la falta de apoyo recibida.
Noticias relacionadas