Fundación Bangassou | Veinte años infundiendo fe y esperanza en el corazón de África

La entidad cumple veinte años junto a los más desfavorecidos de esta región centroafricana, donde ha desarrollado decenas de proyectos educativos, sanitarios, de desarrollo y para la paz

La solidaridad vuela a Bangassou desde Córdoba tres años después

20 nombres propios de Córdoba | Juan José Aguirre, la voz de Bangassou

Monseñor Aguirre con un grupo de escolares en un colegio levantado por la Fundación Bangassou F.Bangassou
Davinia Delgado

Davinia Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Todo el que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, mujer, hijos o tierras, recibirá cien veces más, y heredará la vida eterna». En este pasaje del Evangelio está el semillero de la profunda vocación y entrega de monseñor Juan José Aguirre , obispo de Bangassou y alma máter de la fundación del mismo nombre, que este 12 de junio cumple dos décadas desde que se constituyó; una entidad sin ánimo de lucro, con unos 850 socios fijos , que a lo largo de estos veinte años ha sembrado la esperanza entre los pobladores de una tierra azotada por la pobreza extrema, la enfermedad, la corrupción y la guerra.

Aquellas palabras que leyó con tan solo 17 años, cuando ya había sentido la vibrante llamada de Dios, junto con el testimonio de un misionero que había estado en Sudán, llevaron a este religioso a elegir su camino junto a los más desfavorecidos ; a dejar la senda de la Medicina, ordenarse comboniano y partir hacia el corazón de África.

Fue entonces, de manera natural, cuando comenzó a gestarse la idea de la Fundación. Corrían los años 80. Aguirre fue enviado al este del país con una tribu llamada los Azande y desde su Córdoba natal, familiares y amigos, volcados en ayudarle, le enviaba lo que podían, «como sábanas, menaje del hogar, material escolar, medicinas... Estábamos a siete días de un teléfono, de un doctor y faltaba de todo», recuerda monseñor Aguirre.

El obispo de Bangassou durante la construcción de la escuela de Béma F.Bangassou

Uno de sus hermanos, Miguel Aguirre, presidente de la Fundación Bangassou , instaló el ‘centro de operaciones’ en el salón de su casa. «Ahí organizábamos todos los paquetes. Y así empezamos a colaborar con Juanjo en las necesidades perentorias de sus primeras misiones», explica el director de la entidad.

En diciembre de 1997, Juan José Aguirre fue nombrado obispo de la zona «y mi carga de responsabilidad cambió: ahora se circunscribía a toda la diócesis, y empezamos a desarrollar los primeros proyectos», explica el religioso. El primero de ellos fue el orfanato Mama Tongolo , que acoge y/o ayuda a unos 500 huérfanos con necesidades vitales.

«Fueron muchos los que quisieron ayudar en esta misión y entendimos que era necesario dar el soporte para canalizar toda esta solidaridad. Y fue cuando se creó la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de Bangassou», explica su presidente.

Las actividades que lleva a cabo están orquestada en torno a tres áreas: educación, sanidad y desarrollo social , «y no solo nos preocupamos por sufragar la realización de los proyectos que Juan José nos va comunicando, sino que también buscamos ayuda para mantenerlos», indica Aguirre.

Un grupo de facultativos cordobeses durante una operación en Bangassou F.Bangassou

Entre los hitos más relevantes impulsados y realizados por la Fundación Bangassou a lo largo de estas dos décadas destacan, en el ámbito sanitario, la construcción del hospital de Bagondé , con pediatría, área de enfermos terminales de sida y quirófano, entre otras dependencias.

«Debido a la situación bélica de la zona hemos tenido que suspender el programa de intervenciones quirúrgicas con profesionales sanitarios de Córdoba, que estos años han participado de forma muy activa, llegando a realizar en tres semanas más de cien operaciones oftalmológicas, ginecológicas, dentarias, de trauma... Tenemos grandes expectativas en volver a prestar este servicio a finales de este año», confía el presidente de la Fundación.

Otros proyectos sanitarios

Junto al hospital, la entidad se ocupa del mantenimiento de dispensarios (con unas 200 consultas al día) y la leprosería de Bagondé; desarrolla los proyectos de vacunación ‘Talita Kum’ y ‘Ouango’, y ha construido tres farmacias para el sumunistro de medicinas.

En el campo de la educación «nos queda mucho por hacer, pero en todo este tiempo hemos llevado a cabo múltiples acciones», indica monseñor Aguirre. La diócesis ha fundado una veintena de escuelas, con unos 10.000 alumnos , además de bibliotecas, lleva a cabo proyectos de alfabetización de adultos, cuenta con una escuela técnica de Formación Profesional y un instituto, donde los alumnos con mejores resultados tienen la posibilidad de acceder a becas para seguir estudiando en la universidad.

Llegada de un contenedor solidario a Bangassou F.Bangassou

«Además, también llevamos a cabo el envío anual de contenedores solidarios . La comunión de los cordobeses es inmensa y en estas campañas pueden pasar alrededor de 700 personas por la nave», agradece el portavoz de la fundación Bangassou.

La entidad manda unos 50.000 kilos de artículos , entre colchones, coches, material deportivo y escolar, arroz, habichuelas, garbanzos, champú, gel, bicicletas y hasta placas solares. A todo esto se suma la aportación de la Fábrica Hero, que se suma enviando leche en polvo (unos 10.000 kilos). «También ha habido años en los que hemos mandado máquinas de coser antiguas para la puesta en marcha de proyectos de desarrollo social. Partimos de una premisa: no se mandan cosas que se puedan comprar allí, porque, en ese caso, es más fácil enviar el dinero», dice el presidente.

Desde 2013, la situación en el país es más que complicada. Ese año, la guerrilla Séléka dio un golpe de Estado reivindicando derechos para los musulmanes centroafricanos (el 15% de la población). Desde entonces, la misión ha sido atacada y saqueada varias veces y muchas de sus obras y servicios están paralizados.

El azote de la guerra

«Un ejemplo es Nzacko , el pueblo donde la misión católica fue destruida a mediados de 2018: el nuevo quirófano y todos sus aparatos, casa de los padres y todas sus instalaciones, dos Iglesias, la escuela, la gruta marial con la pequeña estatua de María, etc. Lo destruyeron todo ladrillo a ladrillo hasta los cimientos», se lamenta monseñor Aguirre.

Y es que África es un continente asolado por conflictos bélicos debido a minerales que se encuentran en su territorio como el litio, el coltán, el wolframio o el manganeso. Por ejemplo, con el coltán se hacen drones y armas de control remoto.

«Salir a los caminos es todo un riesgo. Nos cuesta mucho recibir materiales porque los asaltos armados son constantes, hemos perdido camiones, los han quemado y matado a sus ocupantes. Sin embargo, en estos momentos de tribulación inmensa, con matanzas y penurias, intentamos construir algo, como el santuario de Nuestra Señora de África , que inauguramos el pasado mes de diciembre, para que la gente ponga su atención en el futuro, en algo positivo. Es nuestra filosofía para dar esperanza y alegría a la gente», explica el religioso comboniano.

Taller de costura para madres solteras F.Bangassou

En este sentido, el obispo pone el foco en la importancia, como eje vertebrador, que tienen los proyectos «para la paz» , ya que «todo el trabajo que se lleva a cabo no serviría de nada si no se trabaja en este camino, en acciones que lleven a la reconciliación y al perdón».

En este sentido, destaca los talleres de costura para mujeres heridas por la guerra, o algunas enfrentadas por cuestiones religiosas, «pero que participando en actividades como esta olvidan sus diferencias»; y los de carpintería , «con chavales con las manos manchadas de sangre tras haber participado en la guerrilla y otros que han sido víctimas de la misma, con el objetivo de trabajar juntos, olvidar y perdonar, y seguir adelante».

La Fundación Bangassou, además de contar con sus socios, recibe el apoyo de instituciones y entidades como el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación, Gestión Sur, la Fundación Cajasur, varias ONG, como Manos Unidas, el Obispado de Córdoba... «Esta avalancha de solidaridad nos permite una cierta estabilidad en nuestro presupuesto. Confiamos en poder seguir ayudando a la diócesis de Bangassou; en seguir siendo la voz de los que no tienen voz», sentencia Aguirre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación