SOLIDARIDAD
La Fundación Bangassou manda médicos a África sin ayuda municipal
La ONG ha pagado el viaje de tres sanitarios a la República Centroafricana ante el retraso del Consistorio en conceder las ayudas
La Fundación Bangassou ha tenido que desarrollar sus proyectos de atención sanitaria en la República Centroafricana —uno de los países más pobres del mundo— sin el apoyo económico del Ayuntamiento de Córdoba, que le retiró este año la subvención de 12.000 euros que había percibido en años anteriores. Las actividades de la Fundación en Bangassou han sido posibles gracias a la solidaridad de la sociedad cordobesa, que se ha volcado de diferentes maneras con esta ONG cristiana que lidera el obispo cordobés Juan José Aguirre.
El Ayuntamiento lleva todo lo que va de año 2016 intentando cuadrar un nuevo marco jurídico para el reparto de las subvenciones a ONG. Pero la Fundación Bangassou, al igual que otras ONG de cooperación internacional que se basan en voluntarios , no puede esperar a que el Consistorio articule su propia burocracia. Los médicos y personal sanitario que trabajan en el hospital de la ONG en la República Centroafricana lo hacen en sus vacaciones , que suelen ser en verano, y no cobran por ello. El dinero que el Ayuntamiento concedía a la Fundación Bangassou servía precisamente para pagar, al menos, el coste de los billetes de avión , así como parte de los medicamentos y de las elevadas tasas de transporte aéreo.
Desde el pasado día 8 de agosto y hasta el 28 del mismo mes, la Fundación Bangassou ha enviado a su hospital en el país africano a dos oftalmólogos y un auxiliar , que realizarán 110 operaciones de cataratas además de atender las urgencias y patologías relacionadas con su especialidad que surjan durante el proyecto. El coste de los pasajes, asegura el presidente de la Fundación, Miguel Aguirre, «lo hemos asumido nosotros» ante el retraso del Ayuntamiento en poner en marcha el nuevo sistema de concesión de ayudas a las ONG.
El Ayuntamiento anunció en marzo que iba a restituir la subvención retirada a la Fundación Bangassou, cosa que finalmente no ha ocurrido. El colectivo tendrá que concurrir al mismo proceso administrativo que las demás ONG: presentar una larga lista de documentación requerida y esperar a la valoración de los técnicos municipales, que se apoyarán en criterios supuestamente objetivos para concederlas o rechazarlas. El proceso puede tardar meses y desde el Ayuntamiento sólo han dado un plazo máximo. Para el 16 de diciembre tienen que estar todos los expedientes resueltos .
Aunque la Fundación Bangassou ya ha pagado de sus fondos el proyecto de voluntariado médico, necesita la subvención del Ayuntamiento para los siguientes envíos de medicinas y material sanitario. Son 8.000 euros para sufragar el transporte hasta la República Centroafricana de 8.000 kilos de medicamentos que ya han sido solicitados a Farmamundi, una ONG que se encarga, entre otras cosas, de la logística farmacéutica. Habitualmente, estos envíos se realizan de septiembre a noviembre, pero la Fundación aún no sabe si el Consistorio le concederá la subvención o la rechazará de nuevo. «Si no nos la dan, lo tendremos que pagar nosotros» , asegura Miguel Aguirre. Y aunque la reciban, es poco probable que el dinero esté disponible para esas fechas.