RECONOCIMIENTO
La Fundación Aguilar y Eslava de Cabra, Medalla de Oro de Andalucía
El Consejo de Gobierno de la Junta destaca que es la titular de uno de los institutos más antiguos de España con 340 años
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha decidido este jueves en sesión extraordinaria conceder a la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra , titular del instituto del mismo nombre, la Medalla de Oro de Andalucía al ser uno de los centros más antiguos de España (más de 340 años) y por cuyas aulas han pasado personalidades como las de Niceto Alcalá-Zamora o el propio Blas Infante además de poetas como Pedro Garfias y el marino Dionisio Alcalá-Galiano, entre otros.
El Real Colegio de la Purísima Concepción de Cabra, hoy integrado en la red pública educativa de Andalucía, nació en 1679 al cumplirse las disposiciones testamentarias de su fundador Luis de Aguilar y Eslava que, para la ejecución de tan noble y filantrópico objetivo, dejó una renta anual de dos mil ducados y bienes suficientes para labrar un edificio con capilla y demás dependencias necesarias para la docencia y residencia de alumnos.
En 1685 el rey Carlos II le concedió la Real Cédula de Erección y en 1692 inició su actividad académica. De 1700 son sus primeras Constituciones. De 1777 a 1823, el Real Colegio de Estudios Mayores de Cabra estuvo incorporado a la Imperial Universidad de Granada.
En 1846 el Real Colegio quedó incorporado a la Universidad de Sevilla, y al año siguiente, 1847, una Real Orden de Isabel II lo transformaría definitivamente en Instituto de Segunda Enseñanza . De este modo la ciudad de Cabra consiguió tener uno de los primeros institutos de España
A lo largo de su dilatada historia en sus aulas se han educado y formado numerosas generaciones de estudiantes. Alumnos y alumnas de los cuales muchos se convirtieron en personalidades relevantes de la vida social, cultural y política de España, como Niceto Alcalá-Zamora y Torres, quien entre 1897 y 1891 cursó sus estudios en el Real Colegio.
La Fundación Aguilar y Eslava, que hoy preside Salvador Guzmán, ha propiciado la recuperación del Museo de Ciencas Naturales , una preciada colección, así como una biblioteca con más de ocho mil volúmenes datados los primeros del siglo XVI. De igual forma posee un centro de interpretación de la Sábana Santa .