NUEVA EXPOSICIÓN
La frontera entre el cómic y la pintura se diluye en Córdoba
La sede de la Fundación Botí acoge una muestra con la influencia en el arte de las viñetas
![Algunas de las imágenes de la exposición](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2016/10/28/s/exposicion-arte-comic-U10189996906i6E--620x349@abc.jpg)
El cómic comenzó como cultura popular, pero al crecer y refinarse, las fuentes llegaron de todas las actividades creativas. También de la pintura y de los museos. La sede de la Fundación Rafael Botí acoge desde la exposición «El arte en el cómic» , que muestra cómo la pintura ha tenido reflejo en las viñetas. Producida por la Fundación Telefónica , llega a Córdoba con la colaboración del Ayuntamiento y dentro de las Jornadas Te-Beo en la Calle . Quienes hasta el 27 de noviembre se acerquen a esta exposición conocerán varias joyas, como «Dalí» , una obra de Edmond Baudoin sobre el pintor catalán, o «Mitos del pop», una edición del Museo Thyssen obra de Miguel Ángel Martín .
Están en un área de la exposición que recoge obras «ex profeso» , donde también hay obras de la colección de arte de Telefónica, con autores como Javier Olivares, Santiago García, Juan Berrio y Mamen Moreu. A esta manifestación se ha dedicado grandes museos, según la organización de la cita. La segunda área temática se dedica a artistas que hacen guiños a la pintura en las obras, siempre integradas en la narración.
En la exposición hay obras de autores de cómic considerados de talla internacional, como Milo Manara, Arthur Suydam , Luis García, Teresa Valero, Gin y Clément Oubriere, todos ellos con abundantes referencias a obras importantes en la historia del arte.
No faltan cordobeses, como Raúlo Cáceres , que rinde homenaje a obras de Ingres, Leonardo y hasta «El beso» de Klimt . Andrés G. Leiva muestra dos planchas originales de su obra «Evelyn» en las que rinde tributo a varios lienzos de William Turner y de Claude Monet, que no son las únicas que se incluyen en su obra.