Agricultura

Francisco Serrano, Denominación de Origen: «En Priego perdurará siempre el olivar centenario de sierra»

En 2020, en plena pandemia, la DOP cumplió 25 años de historia afianzándose como el marco regulador de aceites más premiado del planeta

Francisco Serrano, en su despacho de Priego de Córdoba ABC
David Jurado

David Jurado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Más de 2.500 premios en sus vitrinas sitúan a la Denominación de Origen Priego de Córdoba como el marco regulador de aceites de oliva más laureado del globo terráqueo. Un éxito que comenzó en 1999 con la constitución del consejo regulador para difundir unos zumos únicos por sus propiedades.

Cuando nunca se pierde ni se baja del podio de los mejores aceites de oliva... ¿de dónde se saca la motivación para no perder lo logrado?¿Qué retos os quedan por batir?

Nosotros vamos a seguir trabajando en la línea de todos estos años, a pesar que estos dos últimos, por el Covid, nos ha limitado mucho la salida y la presencia en los mercados . Pero volvemos a recuperar la senda de lo que veníamos haciendo con anterioridad, que no es otra que seguir trabajando por la calidad, educando a todo el mundo, a toda la cadena de la elaboración y conservación de los aceites y, como no, manteniendo nuestra exigencia para seguir siendo la Denomimación de Origen más premiada del mundo. No podemos perder nuestra cultura, lo que nos han enseñado nuestros antepasados, que no es otra cosa que hacer las cosas bien.

La pandemia lastró las ventas pero puso de manifesto el papel estratégico de la agricultura...

El Covid nos hizo ver que la agricultura era una actividad esencial, necesaria para todo el mundo. Creo que se dio la talla y se supo hacer las cosas bien. La agricultura es necesaria , pero aún más en situaciones de parálisis como la que sufrimos el año pasado.

¿Cuáles son las claves del éxito de los aceites de Priego de Córdoba?

En la vida no hay muchos secretos. La clave del éxito está en trabajar , trabajar y trabajar. Y hacer las cosas bien. No bajar los brazos nunca y pensar que si se quiere, se puede. Esta denominación hace un seguimiento constante y directo de las parcelas, del control de plagas y sobretodo, educa a las almazaras de cómo tienen que hacer las cosas. Es una cadena de cosas bien hechas que te permite que tus aceites estén en primera línea. La DOP tiene que mucho que agradecer a toda la comarca de la Subbética porque es la que nos han enseñado a hacer las cosas bien. Y con esa cultura adquirida han venido los premios, los reconocimientos y ese crecimiento, cada día más, de las ventas de aceites amparados por nuestra denominación.

«Vender más aceite y llegar a más puntos de venta y consumidores es el gran reto para los próximos 25 años»

¿Cuál ha sido la etapa más bonita de este primer cuarto de siglo de existencia?

Nuestra trayectoria ha sido como una competición de ciclismo , que es uno de los deportes más duros y exigentes que existen. La mejor etapa, la época dorada de esta denominación ha sido desde siempre y lo sigue siendo, porque estamos viendo que por lo que apostamos está siendo un continuo éxito. Apostamos por un producto que decían que era excepcional, y hemos conseguido mostrar al mundo entero que nuestros antepasados tenían razón al decir que el aceite de la DOP de Priego es el mejor del mundo. A todos los sitios donde vamos con nuestros aceites caen rendidos. Acaparamos todos los premios y cuando compiten aceites de la propia denominación todos sacan unas notas altísimas y entre el primero y el segundo hay centésimas de diferencia para ganar la medalla de oro. Al final hemos logrado una calidad media altísima, la hemos mantenido, y eso es una satisfacción para todos y vivir un sueño diario.

¿Y la etapa más negra?

Siempre hemos tenido problemas con los presupuestos . Tenemos muy poquitos recursos para conseguir lo que hemos hecho y lograr lo que queremos hacer. Tenemos muchas restricciones por parte de los organismos públicos y en los últimos años nos han ido recortando las subvenciones hasta el punto de eliminarlas. Es lo que ha ocurrido con el control de la plaga de la mosca de olivo. En nuestro olivar de sierra, esta plaga es el enemigo número uno de la calidad. Históricamente era una plaga que controlaba la Junta de Andalucía , es decir, estaba en manos de las administraciones autonómicas y nacionales. Empezaron a recortar y a día de hoy ese control recae sobre los olivareros , que tienen que afrontar con recursos propios el control de una plaga muy dañina para el sector. Eso nos está llevando a un esfuerzo muy grande. Era una cosa que teníamos y que hemos perdido en estos años de existencia. Estamos hablando de unos tratamientos que nos suponen unos 300.000 euros cada año , y para esta denominación eso son cantidades astronómicas. No hacemos más cosas a nivel de denominación porque nos faltan recursos económicos. Hacemos todo lo que podemos, y con lo poquito que tenemos hemos conseguido hacer muchísimas cosas. También hemos hecho muchas acciones conjuntas con el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, aprovechando al máximo los recursos.

¿Corre peligro el olivar de sierra de ser sustituido por otros cultivos más rentables, como el olivar superintensivo o el almendro?

El olivar en intensivo o superintensivo necesita agua, y creo que en Córdoba ha tocado ya techo. Respecto a otras plantaciones más rentables de secano no creo que nuestro olivar centenario corra peligro de ser sustituido. El olivar de calidad siempre tendrán un hueco en Priego de Córdoba. Estamos hablando de unos olivos centenarios, que producen un aceite de una calidad inmejorable, con multitud de funciones beneficiosas para la salud. Este no es un olivar de cantidad, sino de calidad. Al final siempre va a quedar un hueco para la calidad y lo único que hay que hacer es defender y difundir los valores de estos aceites, educar a la población sobre los beneficios de consumir un producto de calidad, porque todavía hay mucha gente que desconoce el aceite que fabricamos y apuestan por otros tipos de aceites, de menor coste y menos saludables.

«La DOP surgió porque históricamente siempre se decía que los aceites hechos en esta comarca eran excepcionales»

¿Qué espera la DOP para los próximos 25 años?

Muy fácil. Vender más aceite envasado de la denominación de origen. Eso es algo que nos va a dar la seguridad del futuro, la garantía de estar otros 25 años liderando los ranking mundiales. Si somos capaces de vender más, de llegar a más puntos de venta y de tener más consumidores para nuestros aceites tendremos nuestro futuro asegurado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación