«EL TEMPLO DE CÓRDOBA»
Paganos y cristianos en la Córdoba romana, nueva cita del Foro ABC
El catedrático en Historia Antigua, Juan Francisco Rodríguez Neila, este jueves en el Real Círculo de la Amistad
¿Cómo se vivió la religión en la Córdoba pagana del Bajo Imperio Romano? ¿Cuáles fueron las claves del proceso de implantación del cristianismo a partir del siglo III a.C.? ¿Qué papel desempeñó el obispo Osio? ¿Cómo fueron las persecuciones de los grupos que profesaban la creencia en Cristo? El catedrático en Historia Antigua por la Universidad de Córdoba Juan Francisco Rodríguez Neila tratará de responder a estas y otras muchas cuestiones sobre las que versará su conferencia «Paganos y cristianos en la Córdoba romana» , que se celebra el jueves, 10 de enero, a las 20.00 horas, en el marco del ciclo «El templo de Córdoba» , organizado por ABC Córdoba.
Durante su intervención, que tendrá como escenario el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad , Rodríguez Neila tratará de indagar en las raíces del cristianismo y su asentamiento y expansión en dos bloques: el primero ofrecerá una panorámica sobre cómo se vivía la religión en la Córdoba romana a partir del paganismo, abordando cuestiones como la libertad de culto, las divinidades del panteón romano o la expansión de las religiones orientales .
«Por otro lado -apunta el propio Rodríguez Neila-, trataré en una segunda parte de mi ponencia cómo llegó el cristianismo a Córdoba, cómo fue la reforma con Diocleciano, el tema de las persecuciones o la difícil coexistencia entre paganos y cristianos , que se puede analizar a partir de las actas del Concilio de Elvira».
El catedrático en Historia dedicará un apartado especial al obispo Osio y tratará también la problemática histórica relativa a los mártires cordobeses , San Acisclo, San Zoilo y Santa Victoria. Sobre Osio, Rodríguez Neila destaca que fue «una figura más que relevante y determinante por varias cuestiones: por su papel como consejero del emperador Constantino y como líder de la Iglesia Católica frente al problema de las herejías. Su figura y memoria no han sido recuperadas del todo, pese a que fue clave en la implantación del cristianismo, por su participación en los eventos de vital importancia en el siglo IV».
Finalmente, el especialista en Historia Antigua presentará hechos concretos que definen el progresivo asentamiento del cristianismo en Córdoba, «como el culto a los mártires, el cambio en la topografía de la ciudad , que se ve modificada por la construcción de iglesias dedicada al culto a los mártires; incluso las necrópolis pasan de ser paganas a cristianas. Esa transformación también se verá en las incripciones funerarias, o en los sarcófagos paleocristianos de época constantiniana», indica el catedrático.
Rodríguez Neila destaca que la convivencia entre paganos y cristianos en Córdoba fue «problemática», porque «el cristianismo se fue haciendo hueco y asentando en un ambiente social y culturalmente pagano , lo que generaba problemas desde el punto de vista de la ortodoxia», derivados de realidades como el politeismo o la existencia de matrimonios mixtos (cristianos con paganos y/o judíos) por poner dos ejemplos.