Agricultura
Francisco de Mora (Cooperativa Olivarera de Lucena): «Unirnos a Almaliva ha ayudado a mejorar la calidad»
«Este año nos lo jugamos todo a la meteorología», afirma el directivo de la entidad aceitera
El presidente de la Cooperativa Olivarera de Lucena , Francisco de Mora, analiza la que ha sido la primera campaña tras la unión de la cooperativa , la quinta por facturación en la provincia de Córdoba, a Almazaras de la Subbética .
¿Qué balance hace de la campaña olivarera 2021-2022 que está a punto de concluir?
Para nosotros esta campaña ha sido un poco mejor que las dos anteriores , que se caracterizaron por ser más cortas en producción debido a que en ese momento se registraron rendimientos anormalmente bajos. Actualmente podemos decir que ya hemos recogido un 85 por ciento de toda la aceituna que teníamos previsto recolectar. La falta de pluviometría ha provocado que los trabajos en las explotaciones se hayan desarrollado con bastante rapidez. La aceituna que ha entrado hasta la cooperativa ha sido de una calidad excepcional, gracias a lo cual el 90 por ciento del aceite que ya se ha molturado es virgen extra. En términos de cosecha calculamos una subida de en torno al 60 por ciento respecto a la temporada pasada.
¿Qué impacto está teniendo la falta de lluvias en el olivo?
Es indudable que en esta campaña hay una falta de humedad muy importante que está dando lugar a unos aceites con unas determinadas característica que, en el caso del virgen extra, son positivas. La aceituna pesa poco y el árbol empieza a resentirse. Si continúa sin llover en los próximos 15 ó 20 días es de esperar que la próxima campaña sea corta en producción .
Los precios se han mantenido durante la campaña en unos niveles aceptables. ¿Cree que seguirán esta tendencia en los próximos meses?
El nivel actual de precios es bueno para los agricultores de secano de Lucena, que se dedican al olivar tradicional en su mayor parte, ya que nos permite tener una rentabilidad digna por el trabajo realizado. En cuanto a su evolución será determinante la pluviometría que haya en los próximos dos o tres meses. A falta de precipitaciones lo normal es que el precio se reafirmará y subirá. En cambio, si el escenario es de lluvias normales los valores se mantendrán y si son por encima de lo habitual se producirá un ligero descenso. Este año nos lo jugamos todo a la meteorología.
«La salida de Dcoop no fue solo por precios. También por la filosofía del cultivo tradicional que defendemos»
Al inicio de la campaña la Cooperativa Olivarera de Lucena presentó dos nuevas marcas propias. ¿Cómo han sido recibidas por el mercado?
Estamos trabajando con la marca Lucentina , una enseña que hemos puesto en marcha pensando en el mercado local y que se está vendiendo bastante bien. Algunos envases con esta marca lo hemos comercializado con el sello de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Lucena. Estos han sido elaborados con aceitunas tempranas y están teniendo muy buena aceptación . Asimismo, estamos preparando el lanzamiento de otra marca pensada para el canal digital . El buen recibimiento a estos aceites se debe a que los ciudadanos están cada vez más concienciados de los beneficios de consumir productos locales.
La entidad que dirige también tiene una fuerte implantación en el sector de la aceituna de verdeo. ¿Cómo ha sido la campaña que finalizó ya hace tres meses?
Se ha producido un ligero aumento del precio respecto a la temporada anterior. Asimismo, se ha producido un incremento de los volúmenes recolectados y la calidad ha sido similar a la del año pasado.
¿Cómo les está afectando la subida de los costes, como la energía o la logística?
Nos estan afectando mucho los encarecimientos de aspectos como la electricidad , el cartón o la logística . Todo ha provocado que el precio de producto final se encarezca de una manera muy importante. Concretamente, nuestros costes energéticos se han triplicado respecto a la campaña anterior. Los efectos han sido mayores en la aceituna de mesa envasada, mientras que lo que se refiere al aceite de oliva el impacto ha sido moderado.
23,5 millones de facturación
Los socios de la sección de aceite de oliva de la cooperativa decidieron el año pasado abandonar Dcoop para sumarse al proyecto de Almazaras de la Subbética. ¿Cuáles fueron los motivos de ese cambio?
Fue una decisión tomada por la mayoría de los socios al entender que a las producciones de nuestra cooperativa se le daba una mejor respuesta trabajando con el grupo Almaliva (entidad impulsada por Almazaras de la Subbética).
«La cotización actual es buena y permite una retribución digna a quien se dedica al olivar tradicional»
¿Fue una decisión basada en el precio o hubo otros factores?
Creemos que Almaliva se adapta mejor a la idiosincrasia del olivar tradicional y del trabajo por la calidad y por la sostenibilidad que nosotros defendemos.
¿Cómo ha sido la experiencia con este grupo en esta primera campaña juntos?
En mi opinión, la experiencia ha sido buena . Los técnicos de Almaliva han realizado un trabajo bastante concienzudo, lo que nos está ayudando a mejorar la calidad de nuestras producciones de una manera importante.
¿Cómo terminó 2021 para la cooperativa y qué previsiones de facturación hay para este año?
El año pasado se habrá cerrado en torno a una cifra de 23,5 millones de euros. Esta cuantía está marcada por la anterior campaña, que fue más corta, aunque eso se compensó con un mayor precio. Confiamos en superar ese nivel de ventas cuando cerremos las cuentas de 2022.
Usted es también el vicepresidente de la DOP Lucena. Recientemente se anunció la intención del consejo regulador de iniciar una nueva etapa. ¿Qué espera?
El proceso de dinamización de la DOP se está iniciando con la posible incorporación de algún nuevo socio. Se está trabajando en redefinir la imagen del marco y, sobre todo, se está teniendo más presencia en determinadas ferias y eventos sectoriales en los que anteriormente no participábamos. Se trata de poner en el mercado a la denominación en el mercado y dar visibilidad a sus productos. Creo que es un proceso positivo.
Noticias relacionadas