LITERATURA
Foro Cultural ABC | Isabel San Sebastián anuncia en Córdoba que novelará al completo la Reconquista
La escritora y periodista desentraña en el Círculo de la Amistad las claves de su novela 'Las campanas de Santiago'
El Real Círculo de la Amistad ha vivido hoy, 18 de mayo, un viaje al siglo X de la mano de la periodista y novelista Isabel San Sebastián , que ha protagonizado una nueva cita del Foro Cultural ABC Córdo ba , patrocinado por Fundación Cajasur . Ante una sala abarrotada , dentro del aforo permitido por las normas de prevención sanitaria, la escritora y columnista de ABC desglosó su novela 'Las campanas de Santiago' (Plaza & Janés), un acto en el que también reveló que ha decidido embarcarse en un proyecto editorial de largo aliento: novelar al completo la Reconquista, desde el siglo VIII hasta el XV.
Noticias relacionadas
San Sebastián, que charló con el historiador y escritor José Calvo Poyato , coordinador del Foro , explicó que « hablar hoy de la Reconquista no es políticamente correcto , pero yo creo que ahí se forjó la nación española y yo me siento muy orgullosa de ello ». Añadió que le enorgullece «que España fuese el único territorio islamizado que se liberó del dominio musulmán por lo que, como decía el hispanista francés Joseph Perez, fue la única nación que estuvo luchando durante ocho siglos para ganarse el derecho de ser europea». La escritora también aludió a los sucesos ocurridos en las últimas horas en la frontera con Marruecos y explicó que « más nos vale conocer nuestro pasado ».
San Sebastián aludió durante la charla al origen del relato de la Reconquista y afirmó que las crónicas cristianas muestran que durante siglos habitó el deseo de recuperar el territorio que había sido invadido. Subrayó la importancia de los mozárabes, esos cristianos que vivieron bajo el dominio musulmán sujetos a unos impuestos más altos y a importantes restricciones. «Ellos vivieron en unas circunstancias muy duras, pues lo que se cuenta de la convivencia de las tres culturas es un camelo, pero fueron fieles a su fe y a sus tradiciones, a su gastronomía y a un modo de vida de ancentral, lo que aportó una riqueza ingente en todos los sentidos», señaló la autora de novelas como 'Astur' o 'La peregrina'. Subrayó por ello que «el papel de la mozarabía es absolutamente fundamental en la Historia de España y yo les admiro por esa fidelidad a unos principios».
San Sebastián ha asegurado que La historia de la Edad Media se ha contado a menudo en la novela histórica «desde la perspectiva musulmana y a mí, como cristiana, me interesa contarla desde el otro lado»
También resaltó la célebre periodista que el anhelo de reconquistar el antiguo reino visigodo quizá no estaba en los primeros defensores del cristianismo como don Pelayo, que principalmente defendían sus tierras y un modo de vida, pero que esa pretensión aparece ya de forma temprana en el reinado de Alfonso II 'El Casto' , en el siglo VIII y IX . «En sus crónicas, o en la misma arquitectura de su palacio, se expresa esa continuidad, que viene a demostrar que se trató de echar a los invasores durante todos esos siglos», reflexionó la novelista. San Sebastián explicó que en sus novelas siempre escribe desde la perspectiva cristiana, en parte por ser ella misma cristiana y también porque considera que la novela histórica se ha centrado en contar la Edad Media española más desde la perspectiva musulmana. «A mí me interesa contar la historia desde ese otro lado», explicó.
La parte fundamental de la charla entre la escritora con José Calvo Poyato aludió a su última novela , 'Las campanas de Santiago', que relata ese suceso legendario que cuenta que Almanzor , tras entrar en la ciudad gallega , mandó traer bajo los hombros de cautivos cristianos las enormes campanas de la basílica del apostol hasta Córdoba . Reconoció que hay poca documentación sobre ese periodo, pero explicó que su modo de trabajar es documentarse en la bibliografía original y en los estudios históricos, pero apoyándose en historiadores que le permiten explorar los escenarios de sus novelas. «Yo creo que mis novelas son máquinas del tiempo , en las que yo me subo y me voy a explorar con unos personajes de ficción, pues siempre me siento más cómoda novelando de ese modo que con personajes históricos», explicó San Sebastián.
La escritora se refirió también a Almanzor , personaje fundamental de esta historia ambientada en un «tiempo oscuro» , que sería el precedente de las guerras civiles que pondrían fin al Califato Omeya . «Almanzor fue un militar temible , mucho peor que Atila, que venció en sus 56 campañas militares y que arrasaba allí por donde pasaba, destruyendo y profanando muchas reliquias religiosas en los territorios conquistados». Sobre Santiago de Compostela , San Sebastián explicó que fue el caudillo andalusí el primero en conquistarla, algo que no habían logrado previamente ni los vikingos, y que lo hizo con la ciudad ya evacuada pues sus moradores no se atrevieron a defenderla al ver el enorme ejército con el que se aproximaba a la ciudad.
La escritora y periodista también aludió al hecho de que en este caso no se profanase la tumba del apóstol , algo que explica en la importancia que Santiago tenía como mano derecha de Jesucristo , « considerado por los musulmanes como uno de los grandes profetas ». «Santiago era conocido como ‘El hijo del trueno’ y es probable que Almanzor sintiese cierto temor reverancial ante la venganza que pudiese sufrir», explicó la autora, que también recordó que la ciudad gallega, sin ser comparable a la Córdoba andalusí en cuanto a riqueza, era una de las urbes más avanzadas del entorno cristiano en ese momento histórico.
«Hablar hoy de la Reconquista no es políticamente correcto, pero yo creo que ahí se forjó la nación española y me siento orgullosa de ello», ha afirmado la periodista y novelista
Por último, también explicó la escritora las claves de algunos de los personajes fundamentales de su narración , como el protagonista, Tiago, un humilde herrero que cae cautivo de los ejércitos de Almanzor y que llegará a la deslumbrante Córdoba de los Omeyas , forjada en parte «por el esfuerzo y el sacrificio de esos miles de cristianos que, tras caer derrotados, se veían sometidos a la esclavitud».
«Él compendia todas las virtudes que admiro en un ser humano», explicó San Sebastián . También se refirió la escritora a un religioso, el monje Martín, un personaje que aparece en las crónicas musulmanas y al que Almanzor le perdonó la vida al verlo rezando en la basílica del apóstol, que luego incendió. Por último, Isabel San Sebastián recordó la resistencia de los cristianos del Norte español, que creyeron en un imposible: en reconquistar la península frente al poder musulman. «El Norte cristiano era muy pobre y un hombre humilde solo tenía un destino para cambiar su futuro : ir a la frontera a la luchar con el moro, lo que hace que Castilla sea distinta a otras zonas de Europa, no una tierra de siervos sino gobernada por hombres valerosos que se sentían libres», concluyó la escritora.