Proyectos
La Junta anuncia la licitación de la tercera fase del Parque Logístico de Córdoba
La Agencia Pública de Puertos anunciará en semanas la urbanización final del sector
Las multinacionales toman el Parque Logístico de Córdoba y compran la mayor parte del suelo pendiente
El alcalde califica la venta del Parque Logístico como una inyección económica para Córdoba
La Junta de Andalucía iniciará en semanas los trabajos de licitación del proyecto de urbanización de la tercera fase del Parque Logístico de Córdoba , el último tramo de suelo que le queda al Gobierno andaluz en unas instalaciones que echaron a andar en una empresa pública conjunta con el Ayuntamiento de Córdoba, Palcosa.
La consejera de Fomento, Marifrán Carazo (PP), ha anunciado el desarrollo del proyecto en su discurso organizado por ABC sobre la Logística del Ejército como una parte de las actuaciones desarrolladas por la Junta para darle músculo a la actividad del transporte de mercancías.
Inicialmente, la Junta estaba dispuesta a vender esta parte del suelo del parque a un solo operador y en bruto, sin urbanizar. Los últimos planes pasan por sacarlo urbanizado cargando a los compradores el coste de estas obras. La Junta vendió en meses lo que le quedaba de la primera fase y la mayor parte de la segunda gracias a la entrada de grandes empresas del sector de la promoción logística como Montepino (que realizará las obras de Amazon) o VGP.
La tercera fase del proyecto es clave porque son los terrenos de contacto del parque con la estación de mercancías del Higuerón . Es donde se planteaba crear un centro intermodal que permitiera descargar contenedores de trenes y subirlos en camiones y viceversa. Cuando se realizaron las fases del centro, se optó por realizarla en último lugar. Años después se produjo el boom de la logística gracias a la democratización del comercio electrónico.
La tercera fase del Parque Logístico de Córdoba consta de 41.000 metros cuadrados brutos, según la última redacción del Plan Funcional , y originalmente estaba prevista para 2028 en adelante. El interés de las empresas por adquirir los suelos es lo que ha acelerado el proyecto. Las parcelas logísticas suman unos 19.000 metros cuadrados y tiene un porcentaje significativo de zonas verdes y viarios.
Una de las claves que es preciso entender del Parque Logístico es que el sistema de parcelas cerradas, desde el momento del planeamiento, se alteró sobre la marcha. Originalmente, se trataba con parcelas más pequeñas pero el mercado empezó a demandar suelos cada vez más grandes dada la entidad de los proyectos que se barajan y las necesidades del movimiento y acumulación de mercancías.
Por ello, la Junta apostó por un modelo flexible que se basa en las necesidades que va detectando más que en una parcelación previamente realizada. En sus inicios, los suelos del parque logístico de Córdoba no se podían vender, solo alquilar. El cambio clave fue permitir la enajenación completa del suelo. Cuando acabe de venderse el parque, la Junta prevé haber invertido unos 36 millones de euros en urbanización y edificación.
La consejera repasó los proyectos logísticos que tiene en marcha y que van desde el Puerto Seco de Antequera al fortalecimiento del nodo de San Roque, clave para el puerto de Algeciras. Relató la situación de Majarabique (de influencia para las autoridades portuarias de Sevilla y Hueva), Granada, Níjar o el Puerto de Andalucía, en Jaén, entre otros. La Junta ha dispuesto una gran inversión plurianual para estos proyectos que inciden de forma directa en las exportaciones.
Noticias relacionadas
- La Junta pretende vender de una tacada la última fase del Parque Logístico de Córdoba
- La Junta de Andalucía recibe una oferta para un centro de servicios en el Parque Logístico de Córdoba
- El alcalde califica la venta del Parque Logístico como una inyección económica para Córdoba
- Las multinacionales toman el Parque Logístico de Córdoba y compran la mayor parte del suelo pendiente