ECONOMÍA
Formación, innovación y riesgo: las recetas de Silicon Valley, en un congreso en Córdoba
Cuatro gurús del sector digital señalan los principales retos que deben abordar Andalucía y Europa para ser competitivas
Hace años que se dejó de hablar de la transformación digital como un futurible. Las nuevas tecnologías son el presente y tanto las empresas como los trabajadores y los usuarios tienen la urgencia de adaptarse a su contexto como en su día tuvieron que hacerlo los coetáneos de la revolución industrial. Es una de las conclusiones de la jornada « El futuro de Andalucía, sus ciudadanos y clientes », organizada por la Fundación de ISDI y Tierra Creativa , que se celebró el viernes en el Palacio de Congresos de Córdoba y contó con las exposiciones de cuatro expertos del sector de alcance internacional.
Uno de los ponentes fue el cofundador y presidente de ISDI, el exdirector general de Google España Javier Rodríguez Zapatero , que centró su intervención en analizar los retos que Europa en general y Andalucía en particular tienen por delante para ser territorios competitivos en el contexto empresarial actual. Apuntó a la importancia de «repensar» la educación , que con el modelo actual coarta el desarrollo de la imaginación y funciona «como una cadena de montaje». La formación, además, tiene que ser continua, ya que uno de los puntos que más se destacó durante la jornada es que el 80 por ciento de los empleos que habrá en 2030 no se han inventado aún, y que los estudiantes de ahora trabajarán por tanto en empleos que aún no existen.
Rodríguez Zapatero: «Vivimos en una sociedad conservadora que no quiere tomar riesgos»
Otro de los puntos que señaló fue la necesidad de reducir la tramitación burocrática . Contó cómo una empresa que crezca en Córdoba «tiene que pasar por 168 piezas de regulación», mientras que otra americana solo tiene que enfrentarse a 35, «igualmente importantes». Es uno de los obstáculos que mantienen a Europa fuera de la «fiesta» económica y de innovación en la que participan gigantes como Google , Facebook , Apple o Amazon . Pero no es el único. También se refirió al papel que juegan las propias empresas, que deben adaptarse al presente tecnológico y no quedarse en el «estatismo». En este sentido, recordó que toda innovación produce problemáticas que hay que aprender a regular, lo que no es excusa para mantener una « sociedad conservadora que no quiere tomar riesgos».
La conferencia de Rodríguez Zapatero estuvo precedida de ponencias de tres «gurús de Internet» curtidos en Silicon Valley que analizaron algunos de los problemas y oportunidades del presente digital. Doc Searls , miembro del de la Universidad de California , se refirió a una de las cuestiones que más preocupan a la sociedad: la pérdida de la privacidad . Definió el momento actual como de un « capitalismo vigilante » que ha encontrado en Internet un aliado. Admitió que las grandes empresas sacan partido de sus seguidores y usuarios realizando un seguimiento de sus gustos, comportamientos e intereses a través del navegador web. «Está moralmente mal y tenemos que superarlo», defendió, y aseguró que, igual que el ser humano inventó las viviendas privadas o la ropa como instrumentos de privacidad, desarrollará mecanismos para protegerse en este nuevo paradigma, lo que supone además una oportunidad de negocio .
Doc Searls: «El seguimiento de los usuarios a través del navegador está moralmente mal y tenemos que superarlo»
La segunda intervención de la jornada corrió a cargo de Lionel Wolberger , cofundador de Platin.io , una de las empresas pioneras en la estructura «blockchain» , una tecnología fundamentada en la inmutabilidad de los datos y en la encriptación de los mismos que es la base del famoso «bitcoin». Además de acercar al auditorio al entendimiento de estos conceptos, Wolberger expuso que la innovación siempre requiere un ecosistema afín. De la misma manera que la tecnología del automóvil no tiene sentido sin carreteras o gasolineras, ningún «invento» actual, como la propia «blockchain» o la inteligencia oficial , será aceptado hasta que no se alimente de un contexto que lo dote de sentido. Y animó a los emprendedores a arriesgarse con sus ideas, venciendo el miedo al fracaso.
Sobre el papel del talento en la era digital versó la conferencia de Steve Cadigan , exvicepresidente de Linkedin, que arrojó datos interesantes sobre los perfiles profesionales y cómo cambia la implicación del trabajador en la empresa según la generación a la que pertezca. Reseñó cómo los profesionales tienen ahora más posibilidades de llamar la atención de las empresas a través de la red, y también que un 16 por ciento de los empleados se sienten «infelices» en su puesto de trabajo. A su parecer, esto se debe a que la multiplicidad de opciones también genera frustración , porque el trabajador piensa más en lo que se está perdiendo que en lo que tiene. En este sentido, apuntó que la gente joven -entre 25 y 35 años- se queda en su puesto de trabajo una media de 2,8 años , lo que va ligado al margen de durabilidad de las propias empresas, que en 2026 será de 14 años.