Agenda

Festival Flora Córdoba 2021 | ¿Qué significado tienen las instalaciones de arte floral participantes?

Las propuestas desde el respeto al entorno, la cultura del agua e incluso el recuerdo de la borrasca 'Filomena'

Instalación ganadora del Festival Flora 2021: 'Hora de avanzar', de Tableau Fotografías: Álvaro Carmona

R. V. M.

Flora está siendo un evento con un enorme atractivo para el público y de gran proyección internacional. Las cosas que se han visto este fin de semana pasado así lo indican, con cientos de personas aguardadando ante las puertas de los cinco patios monumentales que han albergado las instalaciones.

Se trata de creaciones florales de vanguardia, espectaculares pero cuyo signficado cuesta entender . Flora es botánica, pero también arte de primer nivel. Según la organización, esto que es lo que ha querido expresar cada uno de los autores con sus creaciones florales.

'Hora de avanzar', de Tableau

Una paradoja. La propuesta ganadora del certamen Flora de 2021 se basa en una creación en movimiento para intentar que el público se detenga a reflexionar. Se trata de 'Hora de avanzar' , una instalación en el Patio de la Diputación creada por el colectivo danés Tableau .

La organización del certamen lo explica así: «Es tiempo de ser optimistas, de sacar fuerzas de flaqueza y mirar adelante. Solo apoyándonos los unos en los otros y repartiendo el peso seremos capaces de coger impulso y arrancar. Como inspirados –sin saberlo– por el espíritu del artista cordobés Pepe Espaliú y sus carrying, el colectivo danés Tableau ha reinventado este patio cordobés con una instalación móvil que paradójicamente, a fuerza de movimiento, nos hace detenernos a pensar. Pensar en positivo».

'Espejismo: reflejos del paraíso', de Inés Urquijo y Nuria Mora

'Espejismo: reflejos del paraíso' es una creación de las artistas españolas Inés Urquijo y Nuria Mora ubicada en el Museo Arqueológico. Ningún sitio mejor para una propuesta que se confiesa inspirada precisamente en la tradición histórica de los jardines andalusíes, que pretendían crear un vergal en una tierra de secano.

Las artistas están muy sensibilizadas por los efectos de la pasada borrasca 'Filomena' , por lo que han empleado para su creación restos vegetales que dejó el temporal, así como podas realizadas en Córdoba. El resultado es un árbol totémico de gran porte elaborado con desechos que «nos remonta a esa inmensa planta primigenia presente en casi todos los libros sagrados, árbol de la vida y el conocimiento bajo cuya sombra las civilizaciones llevamos siglos buscando la verdad, o al menos el sosiego».

Las especies presentes son, entre muchas otras, begonias, buganvilla, musgo, dama de noche, dátil verde, palmera, jazmín, naranjas, nardos... También están presentes materiales industriales como el hierro, el metacrilato, el aluminio, el cemento o el acero.

'Vidi Aquam', de Shane Connolly

El florista Shane Connolly , que ha trabajado con la familia real británica, ha realizado su creación en un entorno monumental como el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral . El espacio condicionó desde el principio su obra porque, como él mismo refiere, «que te inviten a añadir algo a lo que ya es perfecto es tanto un honor como algo abrumador».

Por ello, Connolly quería «que mi pisada fuera ligera… tanto respecto al medio ambiente como a la estética». De tal modo que ha diseñado la instalación más sencilla de Flora, usando sólo claveles. «Quería que nuestro diseño reflejase la historia espiritual de este lugar, sin olvidar las realidades seculares del presente; la pureza de la fe, y las necesidades de un país y de un mundo que se recuperan de una pandemia devastadora y que se enfrentan a un desastre medioambiental».

El título de su obra es 'Vidi Aquam' , una composición musical del XVI creada por Tomás Luis de Victoria. «Nos recuerda que fueron muchos los siglos de fe y devoción necesarios para construir este lugar de culto de extraordinaria belleza. Nuestra visita es como un parpadeo en su línea temporal infinita».

En esta instalación, cualquier persona que haya perdido a un ser querido puede depositar un clavel en el cauce artificial creado.

'Desideratum', de Terabitia

Terabitia, la única participante del Festival Flora que accede a través de un concurso de talentos , ha diseñado otra propuesta muy sencilla y accesible a todo el mundo. Se apoya en la creencia popular de que cuando soplas un diente de léon, se puede pedir un deseo. Y de ahí el nombre: 'Desideratum'.

« Soplemos y formemos una estela de esporas deseosas de salir a una realidad que nos haga mejores, y más dichosos. A todos. Porque seguir soñando es una necesidad , porque con fuerza, denuedo y determinación se han de hacer realidad nuestros anhelos. Soplemos por un mundo más amable, por favor». Así se expresa Carolina Estévez, la artista que hay detrás de Terabitia.

'Fuerza interior' de Tom de Houwer

La fuerza es el eje central de la idea que Tom De Houwer ha querido trasladar al público con su creación 'Fuerza interior', que puede verse en el Palacio de Viana.

Así lo dice el artista: «Lo vivo como un desafío positivo e inspirador: encontrar la forma de respetar todos los componentes coyunturales y crear belleza en el proceso. Es al unir todos los puntos de esta coyuntura de una manera holística y al respetar los materiales, la naturaleza, el entorno, el presupuesto y mis siete normas secretas para crear un diseño floral armonioso en el que “menos es más”. Para mí, que estoy al servicio de la belleza, la belleza va primero y la técnica está ahí para respaldarla de una manera humilde, no visible, pero potente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación