ILUSTRACIONES

La firma de Córdoba en Blanco y Negro

La mítica revista publicó su primera número hace ahora 125 años con una obra de Ángel Díaz Huertas en su portada

Primera portada de Blanco y Negro, durante una exposición en Córdoba VALERIO MERINO

LUIS MIRANDA

Un coche de caballos tirado por insectos se abre camino en una carretera entre papeles y plumas, como simbolizando el largo camino de letra impresa que espera. Es la primera portada de la revista Blanco y Negro , que durante décadas se ofreció con ABC y que llegó a ser una de las más importantes de España , y desde luego mítica entre las pioneras. Este martes 10 de mayo se cumplen 1 25 años del primer número , que se publicó el domingo 10 de mayo de 1891 , y que tuvo acento cordobés, ya que es obra de Ángel Díaz Huertas .

El suyo es uno de los muchos nombres de artistas cordobeses que trabajaron para la revista. Díaz Huertas había nacido en 1866 en Córdoba y murió en 1937 y sus trabajos para Blanco y Negro le dieron fama en toda España, con el movimiento, el costumbrismo y la calidad de su obra, que también está en su ciudad, en el Real Círculo de la Amistad . Con su portada se iniciaba el relato de más de un siglo de la historia de España a través de la actualidad y de la vida de la gente , tanto las clases populares con sus vestidos regionales como algunos más pudientes.

Artistas

Fueron muchos los cordobeses que colaboraron con la revista ilustrada Blanco y Negro. Tomás Muñoz Lucena (Córdoba, 1860-1943) fue catedrático de Dibujo y se caracterizó por el uso del color y la luz , pero también brillón el prieguense Adolfo Lozano Sidro (1872-1935). Se formó en Málaga y Granada y en la década de 1910 dejó en Blanco y Negro y ABC más de 600 obras que se custodian en el archivo como oro en paño. No es de extrañar que se le tenga como a un observador de la vida y un cronista de su tiempo .

Juan González Cebrián (Pueblo Nuevo del Terrible, 1908-La Coruña, 1988) firmó con su segundo apellido y fue escritor, arquitecto y humanista. De sus ilustraciones y caricaturas se conservan más de 150 , donde aparecen t oreros, escritores y directores de cine . Los cordobeses han podido disfrutar de sus obras en varias exposiciones organizadas por ABC en Córdoba, y que han mostrado cómo los artistas cordobeses trabajaron para los dos cabeceras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación