CULTURA

Fiebre de BIC en Córdoba: La expansión incesante del patrimonio protegido

La provincia ha vivido en 2019 una fiebre de nuevas declaraciones de Bienes de Interés Cultura que quedan preservados

Turistas en la Sinagoga, que ampliará su protección VALERIO MERINO

Félix R. Cardador

Fiebre de BIC. Así se puede resumir lo vivido en este 2019 que ya se encamina hacia su término. Y es que el año, en cuanto a lo patrimonial se refiere, ha ido dejando un reguero constante de declaraciones y nuevas propuestas de Bienes de Interés de Cultural por toda la provincia. El fenómeno no es únicamente cordobés, pues también en Andalucía se ha vivido algo similar, de lo que dan cuenta los últimos datos registrados, procedentes del primer semestre del año. Nada menos que 136 declaraciones se produjeron en ese periodo en el contexto andaluz. Si se unen a eso los trámites iniciados lo que se observa es un especial interés por esta figura, que además de convertirse en un modo de garantizar la protección de un edificio o un espacio histórico se aprecia también como un atractivo turístico por los municipios beneficiarios . Desde la Junta, lo que la delegada de Cultura, Cristina Casanueva, explica a menudo es que para la administración autonómica resulta de gran importancia que los elementos valiosos cuenten con este sello pues de este modo la Consejería tiene competencias directas para involucrarse en su defensa , lo que limita la posibilidad de expolios, agresiones incívicas o actuaciones urbanísticas impropias .

El fenómeno afecta a toda la comunidad autónoma que ha vivido hasta 136 declaraciones en un año

El listado de esos nuevos BIC o de los aspirantes viene a sumarse al ingente grupo de declaraciones previas que tiene la provincia de Córdoba. Están ahí los grandes emblemas patrimoniales y arqueológicos de la capital como la Mezquita, el Alcázar de los Reyes Católicos, las iglesias fernandinas, La Corredera, Ategua y Medina Azahara, pero también numerosas iglesias y conventos de la provincia . Junto a todo ello, una no menos notable cantidad de yacimientos arqueológicos, cuevas con restos prehistóricos, castillos y torres, palacios o hasta jardines como el de Moratalla, en Hornachuelos. Los últimos en sumarse a ese amplio catálogo son los edificios industriales construidos durante el último tramo del XIX y principios del XX, que han dejado en la provincia espacios tan llamativos como el Cerco de Peñarroya-Pueblonuevo , un amplio recinto fabril y minero hoy casi derruido, pero que fue declarado BIC hace justamente un año tras esa larga espera que suele ir desde que se tramita un expediente hasta que se produce la declaración definitiva.

Representación de «Fuenteovejuna»

Los avances de 2019

En cuanto a las novedades de este año, también son variadas y afectan a lugares y monumentos diversos. La más reciente declaración ha sido por ejemplo la de los espacios vinculados a la obra teatral «Fuenteovejuna», de Lope de Vega . Este clásico del Siglo de Oro relata la rebelión de las gentes del pueblo a finales del siglo XV frente a los excesos del comendador Gómez de Guzmán y se representa de forma habitual en la localidad desde la II República, cuando se realizó un primer montaje dirigido por el cuñado de Manuel Azaña: el escritor, escenógrafo y dramaturgo Cipriano Rivas Cherif . Los lugares protegidos son los que ocupaban antiguamente la Casa del Comendador y otros espacios céntricos que sirven como escenario de este drama sobre los abusos del poder.

Mausoleo de la Vizcondesa de Tremens

Otra localidad especialmente beneficiada en este 2019 ha sido Cabra , que ha logrado dos avances importantes. Por una parte, el inicio de la declaración de BIC del Ara del Obispo Bacauda, un resto de origen visigido que ha estado en el centro de la polémica por el temor de que hubiese sufrido daños, algo que finalmente ha sido descartado por la propia Junta. Aún así, la Administración autonómica ha actuado con diligencia con el fin de protegerla, ya que la misma apertura de expediente conlleva una serie de garantías sobre el bien. Además del Ara, también se ha iniciado en Cabra, en concreto en el mes de septiembre, el proceso para la protección del mausoleo de la Vizcondesa de Termens , una obra que esta aristócrata, conocida en el municipio como «la Infantona», encargó al gran escultor Mariano Benlliure. La fiebre de BIC no acaba ahí en la histórica comarca de la Subbética, pues también Priego de Córdoba y Lucena han visto como se iniciaban los trámites para proteger respectivamente la tradición cofrade del Prendimiento , que hunde sus raíces en el siglo XVII, y la Cueva del Ángel , con restos del Pleistoceno Medio y Superior.

Tradición del Prendimiento de Priego de Córdoba

En Córdoba capital se ha puesto a su vez en marcha el proceso para amplificar el espacio BIC de la Sinagoga , una vez que se ha podido excavar un edificio aledaño. Dicho templo está declarado Monumento Nacional de 1895 , y por eso tiene la categoría de BIC desde que se creó la misma. En lo que ahora se está trabajando es en ampliarla para que tal protección cubra también el edificio lindero , en el que ha aparecido el antiguo baño ritual judío o «mikvé» de la Sinagoga y en el que se situará en el futuro el centro de recepción de visitantes. La construcción de la sinagoga comenzó en el año 1314, casi un siglo después de la conquista de la ciudad por Fernando III El Santo .

Lucena, Cabra, Puente Genil o Fuente Obejuna son algunos de los municipios más activos en esta materia

A todo ello se suma por último el patrimonio industrial, que ha visto también este año como se iniciaba el proceso para declarar BIC uno de los entornos más curiosos de la provincia en este apartado arquitectónico. Se trata de los conjuntos de La Alianza y Nuestra Señora del Carmen de Puente Genil , solicitados por el municipio de la Campiña Sur hace tiempo pero que hasta el pasado mes de agosto no habían contado con el apoyo de la Junta para que se encargase la documentación técnica que se precisa para la designación como bien protegido. Hay en este conjunto edificios muy característicos del periodo, que se comenzaron a construir a finales del XIX y que estuvieron dedicados en su día a central térmica o a fábrica de harinas. Algunos de los diseños arquitectónicos llevan además el sello de Leopoldo Lemonier, discípulo de Gustave Eiffel . El alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, explicó tras conocer que se reactivaba el proceso que será una oportunidad para volver a dotar de nuevos usos a estos edificios , lo que demuestra que estas declaraciones no son una mera formalidad burocrática sino que resultan útiles para el avance de los municipios e incluso para la construcción de la personalidad colectiva y para la autoestima.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación