CULTURA

Festival de la Guitarra de Córdoba 2021 | Víctor Monge 'Serranito': «Los jóvenes tocan con unas ideas completamente diferentes»

Este artista se sube hoy a las tablas del Gran Teatro en el inicio de su gira de despedida de los escenarios

Víctor Monge Serranito, en la puerta del Gran Teatro RAFAEL CARMONA

Antonio Higuera

Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y maestro de maestros, el nombre del guitarrista Víctor Monge ‘Serranito’ (Madrid, 1942) está grabado con letras mayúsculas en la historia de la sonanta. Considerado como uno de los padres de la guitarra flamenca de concierto contemporánea junto a Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar , el Festival de la Guitarra de Córdoba le ha dedicado esta semana el volumen XVIII de su colección ‘La Guitarra en la Historia. Nombres Propios de la Guitarra’.

Serranito ’ ha estado vinculado a Córdoba desde su despegue artístico en la década de los setenta. Y, aquí, en la ciudad que lo catapultó al Olimpo del flamenco, volverán a sonar algunas de sus composiciones más conocidas este miércoles, 14 de julio de 2021 , a partir de las 20.30 horas, en el Gran Teatro de Córdoba . Un concierto para decir adiós, ya que sobre estas tablas arrancará su gira de despedida de los escenarios, ‘Como un sueño’ . El punto y final a una brillante carrera donde hace ahora cincuenta años se alzó con el Primer Premio ‘Ramón Montoya’ del Concurso Nacional de Arte Flamenco. ‘Serranito’ atiende a ABC Córdoba en las horas previas a un concierto tan especial.

Después de 65 años de éxitos profesionales y de recibir la Medalla al Mérito de las Bellas Artes, ¿le queda algún sueño por cumplir?

Siempre hay un sueño para un artista . Soy de los que piensa que el sueño de un artista nunca muere, porque mientras uno esté en el mundo, a pesar de la edad, el corazón y la mente siguen queriendo crear o, como es ahora el caso, me piden enfrentarme de nuevo al público.

A lo largo de toda su carrera, usted ha mantenido un vínculo muy estrecho con la ciudad de Córdoba.

Me vinculé enseguida a Andalucía , sobre todo a Córdoba, Sevilla y Granada, que fueron los primeros sitios donde estuve tocando para cantaores antes de recibir el Premio ‘Ramón Montoya ’ en 1971 . A partir de ahí, he seguido unido al Concurso Nacional de Arte Flamenco, donde he participado en numerosas ocasiones como jurado. Además, en Córdoba tengo muy buenos amigos y soy feliz cuando estoy aquí.

Es considerado uno de los renovadores de la guitarra flamenca de concierto junto a Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía. ¿Cuál considera que ha sido su principal aportación al instrumento?

Yo he hecho lo que he sentido durante estos 65 años de carrera. Ningún artista es mago cuando crea, simplemente expresa lo que lleva en el corazón y ha ido aprendiendo. Unos aprendemos de otros y vamos creando nuestra propia personalidad. Eso es lo más difícil de todo en la guitarra y en todas las artes.

El artista, en el patio de butacas RAFAEL CARMONA

¿Cómo le influenciaron sus contactos con clásicos como Narciso Yepes o Andrés Segovia?

Yo los admiraba y a ellos les gustaba mi música también. Aproveché para recoger muchísimos consejos. Andrés Segovia tenía su casa en Granada y cuando escuchó la primera granaína que grabé con 17 años dijo: «Este es el que menos me disgusta». A través de su guitarrero tuvimos la oportunidad de conocernos posteriormente en Madrid . Con Yepes coincidí más veces. Me dio muchos consejos, entre ellos, hacer las escalas con tres dedos.

Usted y otros grandes maestros tuvieron que aprender a tocar de oído. ¿Qué consecuencias cree que ha tenido la entrada de la guitarra flamenca en el Conservatorio?

Ha sido un antes y un después. Yo no tuve la oportunidad de estudiar mucha música, pero el conocimiento profundo del lenguaje musical es muy positivo porque abre la mente para crear más fácilmente. El flamenco no se acaba por esto, sino más bien todo lo contrario, se engrandece. Córdoba fue la primera ciudad en implantar estos estudios y esta iniciativa sirvió para revolucionar al resto de conservatorios.

¿Hacia dónde evoluciona la guitarra flamenca actual?

Los jóvenes están tocando con unas ideas completamente diferentes a los de nuestra generación. Son ideas muy avanzadas y no por ello creo que pierdan flamencura. Los guitarristas tienen cada vez más conocimientos y todo ello está ayudando a engrandecer el flamenco . Lo que ocurre es que ahora hay muchísimos grandes guitarristas y es más difícil destacar.

Háblenos de su concierto, ¿qué vamos a poder escuchar esta noche?

He escogido temas que se hicieron conocidos como es el caso de Agua, Fuego, Tierra, Aire para que de alguna manera el público y yo mismo podamos recordar mi trayectoria profesional. Además, llevo dos guitarristas magníficos, Paco Vidal y Javier Conde , que me ayudan y me dan la vida en el escenario. También me acompañará un cordobés, el bailaor Ángel Muñoz .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación