CULTURA
Festival de la Guitarra 2021 | Paco Peña: «Éste es un evento que ha puesto a Córdoba en el mapa musical»
El guitarrista y padre de esta cita le pone este sábado punto final con un concierto en la Mezquita-Catedral
Paco Peña (Córdoba, 1942) lleva toda su vida con la guitarra a cuestas . A sus 79 años recién cumplidos es uno de los tocaores más longevos en activo. En Inglaterra, donde fue pionero en introducir el flamenco, es poco menos que una leyenda en vida. En su ciudad natal , lleva a gala ser el padre y promotor del Festival de la Guitarra .
Noticias relacionadas
- Festival de la Guitarra 2021 | José Antonio Rodríguez: «Este concierto en Córdoba ha sido sanador para mí»
- Festival de la Guitarra Córdoba 2021 | La música renace para reinar en la ciudad
- 40 años del Festival de la Guitarra de Córdoba 2021 | La «locura de juventud» de Paco Peña
- Festival de la Guitarra 2021 | Yamandú Costa: «La guitarra de siete cuerdas es un instrumento inteligente»
- Juan Manuel Cañizares, guitarrista: «Hoy se toca la guitarra técnicamente mucho mejor que hace cuarenta años»
A escasas horas de que ponga cierre este sábado , 17 de julio, a la cuadragésima edición del Festival de la Guitarra , el maestro abre a ABC las puertas de su casa en el corazón de la Judería para reflexionar sobre sus experiencias y el futuro de las seis cuerdas.
¿Alguna vez se imaginó la transcendencia que iba a adquirir su nombre en el flamenco a nivel internacional?
Jamás lo soñé . Uno siempre tiene la ambición de juventud, pero lo que realmente me ha motivado ha sido intentar que el flamenco fuera respetado . Lo que quería era presentar mi cultura fuera de mi país, que en ese momento no era tan común, y me sorprendió que fuera apreciada de una forma tan cálida. Esto ha sido lo que ha marcado mi línea a seguir en el futuro.
«En el flamenco, la pureza no cambia. Lo hacen las maneras. Montoya, Sabicas o Paco de Lucía cambiaron a los que llegaron detrás»
¿Cómo ha evolucionado el flamenco en los últimos cincuenta años?
La pureza no cambia , pero sí lo han hecho las maneras . Las figuras de Niño Ricardo, Montoya, Sabicas o Paco de Lucía han sido campanazos históricos que nos ha permitido descubrir todo un mundo y han cambiado la actitud de los que llegaron detrás.
¿Qué es lo que más valora usted de su condición de guitarrista?
A mí me encantaría poder estar a la altura de los zapatos de Ramón Montoya o Paco de Lucía... Pero lo que yo siempre he considerado un valor fundamental es la honestidad . He tratado siempre de ser honesto y darle una realidad al que está escuchando.
¿Qué es lo más valioso que ha aprendido a lo largo de estos años?
He tenido la suerte de descubrir otras culturas y otras disciplinas . Por ejemplo, cuando llegué a Inglaterra, había un gran culto a la guitarra clásica española y conocí a grandes guitarristas. He compartido giras con grandes figuras, entre ellas John Williams cuando era considerado el mejor guitarrista clásico del mundo. Experiencias como esas han enriquecido mi vida.
¿Se aventura a profetizar por dónde irá el flamenco en los próximos 20 años?
Se está dando un gran avance de la tecnología . Es decir, todos estos recursos están abriendo muchas puertas porque son asequibles para todo el mundo y nos dan la posibilidad de hacer grabaciones perfectas . Pero entiendo que pueden ser un arma de dos filos . Las producciones se están estandarizando y es triste que todo suene igual. Si antes los cantaores ansiaban hacerle un tercio distinto a un fandango para distinguirse, en la guitarra hay que seguir escarbando hasta encontrar chispas de expresión propias.
«El Festival debería estar en la calle, cambiar y proponer nuevas ideas, tratar de sorprender e incluso equivocarse»
El Festival de la Guitarra le rindió homenaje el pasado 5 de julio en la Plaza de la Corredera. Como promotor de este encuentro, a su juicio, ¿qué han aportado a la ciudad estos 40 años de Festival?
El Festival de la Guitarra ha puesto a Córdoba en el mapa de eventos musicales y culturales a todos los niveles. El beneficio para la ciudad ha sido importantísimo y seguirá siendo así, pero hay que cuidar la calidad de las cosas. Además de los conciertos, hay que intentar que la ciudadanía se meta de lleno en el ambiente del festival. Por eso creo que el festival debería estar en la calle , cambiar y proponer nuevas ideas , tratar de sorprender e incluso equivocarse . Se ha conseguido mucho, pero aún se puede lograr mucho más.
Va a cerrar este sábado la edición número 40 del Festival en la Mezquita-Catedral con su espectáculo ‘Réquiem por la Tierra’, una obra que ya presentó en 2005 en este mismo templo. ¿Cómo surgió esta idea?
Una vez tuve que hacer una misa flamenca para un festival de música sacra de Polonia y más tarde me convencieron para que hiciera otra pieza coral. De ahí vino la idea de hacer un réquiem, pero con un enfoque diferente. Curiosamente el festival donde se iba a estrenar ese año la obra tenía como lema ‘In praise of earth’ y yo ya estaba muy concienciado sobre problemas como el calentamiento global, la deforestación, la destrucción de ecosistema. Así surgió la idea de cantar las alabanzas de la tierra siguiendo la estructura de un réquiem . La obra empieza con una queja de un cantaor y luego siguen los cuatro movimientos tradicional es que cantan a la tierra de la mano de la coral y la Escolanía.