Arte floral

El Festival Flora de Córdoba arranca con los retos de la calidad y los visitantes en la 'nueva normalidad'

El florista de Isabel II, Shane Connolly, protagonista de una edición con cinco instalaciones hasta el 21 de octubre

Festival Flora Córdoba 2021 | Todos los artistas, lugares y fechas de la cita que renace en octubre

Una instalación floral en la edición de 2017 Rafael Carmona

R. Verdú

El Festival Flora Córdoba 2021 arranca hoy una propuesta pionera que permite al público asomarse al mundo de las flores y la botánica desde una perspectiva nueva, quizás única en el mundo. Sólo en Córdoba, durante las fechas en que se celebra el certamen (del 11 al 21 de octubre) , es posible ver al mismo tiempo varias creaciones de los mejores artistas florales del mundo diseñadas y adaptadas para espacios monumentales concretos. Así al menos lo asegura la organización del certamen floral.

Flora, en su cuarta edición, ha sorteado las dificultades de la pandemia (y algunas otras) para consolidarse como uno de los eventos con más atractivo de la ciudad. La organización asegura que en sus tres temporadas anteriores han visitado las instalaciones casi un millón de personas , una cifra que se superará con holgura en este octubre de 2021.

Ya no hay restricciones de aforo ni medidas de seguridad que impidan la afluencia de público o la propia celebración del certamen, que tuvo que suspenderse, como tantas cosas, el año pasado. Los lugares elegidos para estas creaciones son: el Patio de los Naranjos (la gran nvoedad), la Posada del Potro, El Museo Arqueológico, el Patio barroco de la Diputación y el Palacio de Viana.

Más allá de su indudable atractivo para el público local y el visitante, con lo que ello supone para el turismo, el Festival Flora tiene una enorme proyección internacional y supone una ventana abierta al mundo. Durante diez días Córdoba contará con la presencia de cinco artistas reconocidos mundialmente que pocas veces pueden mostrar sus creaciones de una forma tan cercana.

Según indica la organización del evento, «en solo tres ediciones, Flora ha logrado posicionarse en la agenda internacional de la cultura de flor con una poderosa arma: en ningún otro lugar del mundo es posible visitar en un mismo día una selección de instalaciones florales de artistas internacionales como la que se disfruta en Córdoba cada octubre».

El certamen no ha estado exento de dificultades, más allá de la pandemia. En la primavera de este año surgieron dudas acerca de la celebración del evento en Córdoba , tras conocerse que habría una instalación en Madrid. Flora surgió como una iniciativa privada de la cadena Zizai Hotels, que mantuvo a pulso un festival costoso, por encima del medio millón de euros cada año. La presencia en Córdoba del festival se salvó con una aportación del Ayuntamiento de 200.000 euros y la búsqueda de nuevos patrocinadores privados.

Además de las creaciones, Flora tiene actividades paralelas como encuentros con los artistas, talleres y una guerrilla floral el 21 de octubre.

Carolina Estévez (Posada del Potro)

Carolina Estévez ABC

Carolina Estévez es la única participante en Flora 2021 que llega al certamen a través de un concurso de talentos . La organización optó por esta alternativa para abrir el concurso a otros creadores, más allá de los invitados en cada edición. Y la iniciativa tuvo una gran acogida, lo que demuestra el interés que Flora despierta entre los artistas florales, que no siempre disponen de una oportunidad de presentar su trabajo como ésta. Se presentaron 70 propuestas diferentes, de entre las que el jurado escogió ésta por «su delicadeza, su originalidad y el juego espacial que propone». Estará en la Posada del Potro.

Bajo el nombre ‘Terabitia’ , la creadora podrá hacer realidad y exhibir este proyecto en el Patio de la Posada del Potro-Centro Flamenco Fosforito . Diplomada en Ciencias Sociales y Humanidades, Carolina Estévez se ha formado en escuelas madrileñas como Arte Floral Savia Bruta o Madrid Flower School, y en la New Skills Academy (Estados Unidos), Kays Flowers School (Irlanda), Ora Floral Agency (Colombia), o el Floral Design Institute (Estados Unidos).

Con estudios también en Diseño Gráfico y de Interiores, desde 2019 regenta su propia floristería, Terabitia Arte Floral , donde se crean arreglos florales y de diseño y se realizan intervenciones florales en eventos y escenografías de cine, televisión y publicidad. Bajo esta marca ha trabajado en las películas ‘Way Down’, de Jaume Balagueró, o ‘La abuela’, de Paco Plaza. También para la serie ‘La Unidad’, de Dani de La Torre, y marcas comerciales como Unode50 o Heineken.

Shane Connolly (Patio de los Naranjos)

Shane Connolly ABC

Connolly es sin duda una de las estrellas de la edición de Flora de este año, conocido por ser el florista de la familia real británica . En ese rol, se ha encargado de diseñar el ramo y las flores de la boda del Príncipe de Gales con Camila, duquesa de Cornualles, en 2005. También se hizo cargo de la decoración de floral de la boda de los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina , en 2015, evento donde brilló la instalación de árboles dentro de la misma catedral donde se celebró la boda. Fueron replantados al finalizar los actos, según indicó un diseñador muy preocupado por la sostenibilidad y el medio ambiente.

Nacido en Irlanda del Norte, sintió desde muy temprano pasión por la horticultura . En 1989 creó su propio estudio: Shane Connolly & Company. Apasionado defensor de las flores de temporada cultivadas en Gran Bretaña, sus trabajos destacan siempre por su enfoque orgánico: escoge las flores por sus cualidades intrínsecas, y los diseños logran potenciar aún más esas cualidades.

Su estilo suele definirse con dos características aparentemente contradictorias: extravagante y sin pretensiones. Tal vez sea la elegancia que recorre todas sus obras lo que unifique tan peculiar mirada, que le ha llevado a trabajar por toda Europa y por lugares tan lejanos como Estados Unidos, Sudáfrica e India.

Inés Urquijo y Nuria Mora (Museo Arqueológico)

Inés Urquijo ABC

Inés Urquijo trabaja en el mundo del paisajismo y la decoración floral desde 1990 . Desde su taller de flores realiza todo tipo de montajes y proyectos, en los que destaca su sello personal, siempre a favor de la naturalidad y lo asilvestrado en las composiciones -a menudo son elementos propios de la naturaleza los que componen la estructura- y con un especial cuidado en el respeto por el medio ambiente.

Cultiva sus propias flores de manera artesanal y sostenible : en su Huerto de Pomona obtiene flores únicas, fuera del gran circuito, próximas y naturales, que utiliza en montajes especiales, ramos de novia o simplemente para diferenciar sus trabajos.

Por su parte, Nuria Mora es una artista contemporánea perteneciente a la corriente del PostGraffiti , de la que es una de sus precursoras, aunque su obra es difícil de encasillar bajo cualquier término, siempre dispuesta a reinventarse, a probar nuevos materiales, a despistar al espectador. Se puede encontrar una obra de Mora en la sala de un museo, ocupando un espacio publicitario en la calle más transitada del centro de la ciudad, en la galería más selecta o en cualquier pared de un barrio. Trabaja formas, elementos orgánicos y geometrías en el espacio público y su mobiliario de un modo constructivo, no invasivo. Ambas estarán en el Museo Arqeuológico.

Tableau (Diputación - Patio Barroco)

Tableau ABC

Tableau no es solo la propuesta de floristería más contemporánea de Flora: este estudio multidisciplinar con sede en el corazón de Copenhage es también galería de arte, estudio de diseño y concept store . Fundado hace poco más de 3 años por el experimentado florista Julius Værnes Iversen -que inmediatamente sumó a su equipo las habilidades arquitectónicas y gráficas de Katrine Morel-, Tableau nació con el deseo de deconstruir las estrechas nociones del diseño floral clásico, para elevarlo a la categoría de arte. Iversen lo tiene claro: los que comparten su visión deben ser considerados artistas, no diseñadores florales o floristas.

Toda instalación floral de Tableau cuenta una historia , y así lo indica el mismo nombre del estudio, «tableau», término de origen latino que significa escenario o pequeña escena, y no es otro su sentido: crear lugares propicios a las historias.

Estos escenarios se caracterizan por su minimalismo, limpieza de líneas, búsqueda de contrastes y gusto por lo monocromático. Basta entrar un momento en su sede de la calle Store Kongensgade para percibir el estilo Tableau, allí manifestado por paredes de hormigón gris, fría iluminación led, un llamativo suelo de vinilo azul y la feliz convivencia de plantas, flores, objetos de diseño y arte.

Tom De Houwer (Viana)

Tom de Houwer ABC

A través de sus famosas charlas, talleres para profesionales y estudiantes y artículos en numerosas publicaciones, Tom de Houwer se enfrenta al trabajo floral con una aproximación holística : una misión total que parte del descubrimiento de la esencia personal para, después, ser trasladada a sus diseños.

El resultado de esta visión es una certera simbiosis entre perfección y autenticidad: más allá de la espectacularidad de sus obras, se esconde una búsqueda íntima. Los que le conocen bien le definen como una auténtica fuerza de la naturaleza impulsada por la creatividad. Todo esto le ha llevado a ser considerado como uno de los diseñadores florales con más talento del momento. Además de sus más de veinte años al frente de la floristería Ambrosia en su Beerse natal, De Houwer recorre el mundo impartiendo sus técnicas e ideario, de China a Corea del Sur, México, Países Bajos o Francia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación