ASÍ FUE 2020

Fernando Romera, quiosquero: «En los días más duros se vendió más prensa»

La imagen que se le ha quedado grabada en su mente fueron la del Ejército en la plaza de las Tendillas

El quiosquero Fernando Romera en la plaza de Las Tendillas VALERIO MERINO

David Jurado

Un día del pasado marzo abrió su quiosco de prensa y vio el vacío . Nunca antes, en sus 25 años al frente del punto de venta de prensa de la plaza de las Tendillas, Fernando Romera López había experimentado «la sensación de estar en medio de la nada ». El primer día tras el decreto del estado de alarma siguió con su rutina habitual, pero ya de camino al quiosco notaba que no había actividad alguna. «Cuando salgo de casa es de madrugada, a unas horas donde todo el mundo duerme, pero siempre hay algún movimiento, algún coche que pasa....» Pero los primeros días del confinamiento domiciliario forzoso, salvo para los trabajadores de actividades esenciales, la ciudad que conoció Romera se derrumbó por completo.

«En esta plaza, con los años que llevo, he visto de todo, pero nunca a patrullas del Ejército pasar frente a mi quiosco, eso es algo que se me ha quedado marcado». Los primeros días fueron terribles. « Fue muy duro ver todo cerrado , ver la ciudad tan desierta...» Nadie acudía al quiosco por miedo. Miedo como el que sintió Fernando porque «en los primeros días no se sabía nada con seguridad, que si mascarillas, guantes... Yo llegaba a mi casa y desinfectaba toda la ropa con lejía, con miedo de poder llevar el virus a mi casa y de contagiar a mi mujer e hija».

Por fortuna, Fernando tiene su quiosco próximo a una farmacia, también declarada como actividad esencial, y con cuyos propietarios mantiene una estrecha relación. Por eso nunca le faltó ni guantes ni mascarillas cuando en medio planeta era el objeto más codiciado. Y ocurrió algo que supuso un punto de inflexión a la angustia, miedo y soledad que vivía.

La clientela, pasados los primeros días de desconcierto, empezó a acudir al quiosco, los de toda la vida, y muchas caras nuevas, porque durante los días más duros de la pandemia «es cuando más periódicos se han vendido». Romera señala que los meses de marzo, abril y mayo «se vendió mucha prensa» y a su experto juicio, se debió a dos razones. La primera era obvia y estaba relacionada con el «encierro domiciliario» . La gente pasaba más tiempo en su casa, tenía tiempo libre y encontraba un consuelo el acudir cada día al quiosco a por su ejemplar de periódico. El otro fue el incremento de personas que buscaban una fuente de información fiable para disipar el clima de incertidumbre ante tanta desinformación y noticias contradictorias sobre la pandemia. En este sentido, Romera sentencia que « la prensa escrita ha salido fortalecida de esta crisis ». Señala que las personas que no son lectoras de prensa habitual «se han dado cuenta de que todo estaba lleno de mentiras», las conocidas « fake news » que se propagan por las redes sociales. «Mucha gente joven se informa por esos mecanismos pero a la hora de la verdad, cuando realmente tienen interés por saber qué es lo que está pasando acuden a los medios tradicionales, como la radio, la televisión o los periódicos».

En el medio que mejor domina por su profesión apunta que «los columnistas y los expertos que tienen cabida en estas páginas hablan con más fundamento, y la gente estaba cansada de oír a los que dicen ser expertos y luego, realmente, no lo son tanto». Así que la soledad de los primeros días se convirtió en un goteo incesante de cordobeses demandando información contrastada sobre la evolución de la pandemia. Pero conforme fue decayendo la curva de contagios, y cuando se levantó el confinamiento, «la gente empezó a tener más distracciones y volvimos a las ventas tradicionales, a los de los clientes de toda la vida». Que su actividad fuese reconocida como esencial, es para Romera todo un motivo de orgullo. «Es una satisfacción enorme que te reconozcan el trabajo que haces , la venta de periódicos es súper fundamental como se ha demostrado en una época de medias verdades, de los bulos, de las noticias falsas. Los periódicos han sido el refugio de quienes buscaban una información veraz».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación