Agricultura

La Feria del Olivo de Montoro aborda el uso de drones y satélites en el olivar

La olivicultura 4.0 y los estudios sobre el impacto en la salud, entre los estudios del primer día

Ana María Romero, alcaldesa: «Hay que darle más valor a los aceites del olivar de montaña»

Más de 90 empresas de referencia participarán en la Feria del Olivo de Montoro

Una de las conferencias celebradas en la Feria del Olivo de Montoro ABC

S. P.

Olivicultura 4.0. , fue el primer módulo de las Jornadas Técnicas de la Feria del Olivo de Montoro , que contó con una numerosa participación de asistentes en cada una de las ponencias. La presidenta del Consorcio Feria del Olivo y AEMO, Ana María Romero , fue la encargada de la apertura del acto señalando que son unas «jornadas absolutamente espectaculares».

«Como montoreña y como presidenta de AEMO, debemos sentirnos orgullosos de nuestros investigadores», continuó. Acto seguido, llegó la ponencia de Victoria González (CSIC) sobre ‘Sensores, drones y satélites. Aplicaciones prácticas para la agricultura’, en la que repasó las principales tecnologías y plataformas que se usan en la monitorización del estado del cultivo y que pueden apoyar en la toma de decisiones en olivicultura.

La segunda intervención corrió a cargo de Ignacio Lorite (Ifapa) sobre ‘Efectos del cambio Global en el Cultivo del Olivo. Monitorización ’. El pronosticado cambio climático ya es un hecho que está afectando a la sostenibilidad del olivar andaluz . Para proporcionar soluciones, el primer paso es conocer los impactos del cambio climático sobre los sistemas olivareros mediterráneos.

Necesidades de riego

Por su parte, Javier Hidalgo (Ifapa) incidió en la ‘Plataforma Servifapa para la programación de riego en olivar’. Presentada en 2015, está siendo de utilidad para muchos técnicos y agricultores que pueden calcular las necesidades de riego de sus plantaciones de olivar y aplicar estrategias de riego deficitario.

A esta ponencia le siguió ‘Riego de precisión y eficiencia energética ’, a cargo de Emilio Camacho (de la Escuela de Agrónomos), que versó sobre cómo abordar a través de la transición digital una gestión del riego en olivar que mejore la eficiencia en el uso del agua, automatice la toma de decisiones y reduzca los costes de explotación.

También se abordó un análisis de dependencia energética del riego en olivar y las estrategias a seguir para ahorrar energía, así como el uso de energías renovables. José Núñez, responsable comercial de Pulverizadores Fede , abordó la charla ‘Smartomizador. Tratamientos foliares inteligentes’, donde presentó el último diseño de atomizador de precisión diseñado por su empresa.

A continuación, tomó el relevo el el proyecto Innoliva y Olivicultura 4.0, una iniciativa respaldada por la Universidad de Córdoba y la Interprofesional del Aceite de Oliva , que basa sus cimientos en el estudio, análisis y desarrollo de estrategias de I+D, adaptadas a la demanda del sector empresarial y centrándose en el avance de prototipos que mejoren la tecnificación y rentabilidad económica del olivar.

Por último se presentó el estudio ‘CordioPrev’, un proyecto de intervención dietética que ha constatado científicamente los beneficios de la dieta mediterránea en personas con p atologías cardiovasculares .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación