Feria del Libro Córdoba 2022

Diego Martínez Torrón, catedrático de Córdoba: «Cervantes es un autor muy progresista»

El autor presenta una monumental edición del Quijote en la que analiza además el pensamiento del autor, muy avanzado para su época

Feria del Libro Córdoba 2022 | Inés Martín Rodrigo, Luis Landero o Ana Merino, en la cita que arranca el viernes

Diego Martínez Torrón durante la entrevista Valerio Merino
Rafa Verdú

Rafa Verdú

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Lleva 30 años estudiando -y leyendo- el Quijote . Diego Martínez Torrón , catedrático de Literatura de la Universidad de Córdoba, tiene numerosas publicaciones sobre la inmortal obra de Cervantes . En la última no sólo analiza las andanzas de Alonso Quijano en una monumental edición con 6.000 notas, sino especialmente a su creador y su pensamiento. La presentó ayer en el marco de la Feria del Libro de Córdoba.

Hay muchas ediciones del Quijote. ¿Por qué una nueva ahora?

Lo importante es que esta obra se ocupa del pensamiento de Cervantes, del que no se han ocupado los cervantistas. Muchas vences han caído en el detalle de tipo histórico o literario. Llevo trabajando en el Quijote desde 1992, lo que me ha dado un bagaje enorme de conocimientos que quedan de manifiesto en esta edición con 6.000 notas. Es una edición monumental pero con un precio asequible. También es una edición que aporta datos de la fijación textual diferentes. Por ejemplo, la puntuación del Quijote no es la de las ediciones actuales: en las primeras no hay punto y aparte ni siquiera por los usos de la época, ya que se basaba en el interés de la lectura en voz alta. Había poca gente que sabía leer. Son ediciones con una puntuación que busca una entonación, pero no la lógica gramatical.

-¿Y cómo era ese pensamiento de Cervantes?

-Era un autor profundamente moderno , un soldado del Imperio. Algunos cervantistas lo catalogan por eso como un ultraderechista, y eso es completamente falso. Cervantes defiende una visión democrática de la vida, antes de que aparecieran las democracias. Defiende el ecologismo, el feminismo, la mujer, la libre elección del matrimonio... Todo eso en aquella época era un pensamiento muy avanzado. También hace una crítica de la aristocracia, el poder fáctico de la época.

Visto así, Cervantes parece un candidato de Podemos...

[Risas] No, en absoluto. Era un hobre muy moderado. Se daba cuenta de que la radicalidad es un exceso revela poca inteligencia. Lo que sí me parece es que es un autor muy progresista. Presenta a los aristócratas como duques ociosos que se burlan de la gente ingenua como Sancho. Es una crítica feroz, pero lo hace con tanta elegancia que no podían sentirse ofendidos. Cervantes es muy verista, no es mero realismo, te da su idea de la sociedad de la época.

Diego Martínez Torrón, durante una entrevista con ABC Valerio Merino

Con esa crítica social, ¿cómo logró Cervantes eludir la Inquisición y la censura de su época?

Todo esto Cervantes lo hace de forma muy inteligente . Para no chocar con la Inquisición emplea la ironía ; así se podía en aquella época defender cualquier postura. Emplea la figura del loco, que puede decir todas las verdades, y como está loco es motivo de chanza o de risa y su crítica no tiene seriedad. También emplea un recurso muy peculiar, dar una de cal y otra de arena. Esto es muy interesante porque presenta a un autor muy inteligente para la época.

¿Qué hay de la supuesta homosexualidad de Cervantes?

Es un tema que ha sido tratado, pero a mí no me parece que lo sea en absoluto. Tiene una fijación clara por los adolescentes a los que traviste, pero ese travestismo era típico de las obras de teatro de la época, los personajes femeninos eran varones disfrazados. Eso no es homosexualidad. Cervantes vivió la bohemia de Sevilla, fue un autor que sabía lo que era la libertad sexual y la independencia. Queda claro que no era un hombre con una postura homosexual, pero si eso ha servido para que se publique en California, pues muy bien.

Suele decirse que el Quijote es el libro más vendido de la historia sólo por detrás de la Biblia. ¿Qué hay de cierto en ello? Porque casi con seguridad el Libro Rojo de Mao, la saga de Harry Potter o el Corán ya lo han superado.

Tuvo un enorme éxito en la época . Cuenta con muchas traducciones, pero al principio el Quijote se vio solo en el aspecto superficial, como una obra de burla o chanza. A partir del siglo XIX los autores se empezaron a dar cuenta de que había cuestiones de contenido. Los románticos lo descubren y aunque tuvo mucha difusión en su época, no tuvo la reprecusión en el pensamiento. Francamente, si se leen las notas que he preparado y los estudios literarios, habrá muchas cuestiones a descubrir nuevas por parte del lector. Es un Quijote muy diferente.

«Estamos en un momento de degradación cultural»

Diego Martínez Torrón

Catedrático de Literatura

El Quijote sigue inspirando a los creadores actuales, como Salman Rushdie con su última novela. Sin embargo, no parece calar entre las nuevas generaciones de jóvenes, que seguramente lo vean como un «peñazo», hablando en plata.

Lo que está pasando ahora es una cosa terrible. Tenemos una gran cantidad de información y avances científicos muy positivos, pero estamos en un momento de degradación cultural. He escrito mucho sobre ello y puedo decir que hay una gran pobreza cultural en España. Hay grandes escritores pero son islas . El gusto del lector está dirigido al best seller y a la novela masiva, no busca la literatura creativa que da nuevas ideas. Dentro de 10 ó 15 años se aprovechará el impacto grande de las nuevas tecnologías y se enriquecerá la cultura, pero ahora estamos en un momento... A mí me cuesta trabajo hacer comprender a mis alumnos la literatura del XVII. No me cabe duda de que hay un cambio generacional y una incomprensión de los clásicos. Hay que leerlos cada vez más.

¿Qué piensan sus alumnos sobre el Quijote? ¿Lo han leído al menos?

El Quijote no es de fácil lectura para un alumno hoy en día. Emplea un castellano elegante que ya no se habla. Pero a Shakespeare le pasa lo mismo en Inglaterra y ha pasado la criba del tiempo con mucha más dificultad. Cervantes es más actual que Shakespeare porque plantea temas más cercanos literarios, históricos, humanos, sociales... tiene una enorme vigencia mientras que Shakespeare ha quedado más en el mundo retórico.

¿Hay que obligar a leer el Quijote en el Bachillerato?

Desconozco cómo está esto ahora mismo, pero me parece que hay poca base de tipo literario en el Bachillerato y los libros que se recomiendan no son los más valiosos. Habría que replantear muchas cuestiones de los clásicos en el Bachillerato, porque tenemos la colección más importante de la literatura universal seguida de Francia. Tenemos varios geneios en cada una de las etapas. Eso no lo pouede decir ninguna literatura. Hay que prestar más atención a los clásicos, que están en decadencia.

Una profesora de chino me comentó que un alumno adolescente, preguntado por su conocimiento de Góngora, sólo supo decir que era una calle de Córdoba. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

[Risas] Eso es lo que tenemos que cuidar. La clase política y cultural no se da cuenta del valor que tenemos y que hay que defender. Por ejemplo, Castalia publica cosas muy buenas y su fondo es más importante que el de Oxford University Press, y sin embargo están publicando a cuentagotas porque no hay salida. Cuando era niño tuvimos el pelotazo de la colección Austral de Esapasa Calpe, que hizo accesible la cultura de forma barata a muchas personas. En mi juventud estaban los libros de bolsillo de Alianza... Eso es impensable hoy en día. Se puede producir una estúpida decadencia de la cultura española.

Llevamos en torno a dos décadas escuchando profecías sobre la desaparición del libro en formato físico, pero ahí sigue. ¿Usted cree que va a terminar engullido por los productos electrónicos?

Es posible . Mario Muchnik [editor y autor argentino fallecido el mes pasado] dijo en Córdoba que un libro es un artefacto perfecto. Como objeto el libro es superior al sistema informático. No necesitas un pen drive, no se cae la información, no puede alterarse el texto, es útil para llevarlo de cualquier manera, no necesitas conexión a la red, no caduca el programa... Es un artefacto que perdurará, pero es posible que a niveles masivos se lea sobre todo en red y el libro quede como un objeto de anticuario . Espero que no sea así, pero puede ocurrir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación