Feria de Córdoba 2019
Auxiliadora López, Magtel: «Los que somos de pueblo también vivimos la Feria de Córdoba»
La presidenta de la Fundación Magtel, radicada en Posadas, reconoce que prefiere la Feria de Córdoba, más relajada y familiar, a la de Sevilla, a pesar de su condición de escaparate para los negocios y contactos
Y es que esta mujer lleva a gala ser de pueblo. De Posadas , en concreto, desde donde la familia López Magdaleno ha construido una de las empresas - Magtel - que más volumen económico mueve en Andalucía en infraestructuras, obra civil y telecomunicaciones. Desde la fundación que preside Auxiliadora López, se pretende devolver a la sociedad lo que la sociedad le da a su empresa. Lo que no quita que también haga un paréntesis para pasarlo bien.
-¿A la Feria solo un ratito o es usted de las que la viven por entero?
-Ocurre que cuando llega nuestra Feria, yo ya he estado antes en la de Sevilla por motivos de trabajo y de representación institucional de la empresa. Vengo un poco con la «resaca» . Pero intento aprovecharla al máximo si me lo permiten mis circunstancias familiares y profesionales para estar con amigos y compañeros.
-Muchas veces miramos a Sevilla y a su Feria, e incluso nos damos un salto allí para comprobar que no tiene nada que ver…
-Absolutamente: la Feria de Sevilla es una puesta en escena , un escaparate empresarial y económico en Andalucía, donde si quieres encontrar o contactar con alguien por negocios allí lo vas a ver. Nuestra Feria, por fortuna, es más relajada , más amigable, no tan institucional. Aunque en ambas me lo paso bien, la de Córdoba me gusta más.
-Preside un consejo de administración donde todos son hombres, o sea, que usted manda. ¿En la Feria se va a la caseta que usted decide o se consensúa?
-(Risas) Nosotros somos socios de varias casetas familiares , pero también vamos a otras casetas que no son privadas, y sobre todo, hay varios días en los que nos juntamos todos los hermanos y estamos todos juntos aunque después cada uno atienda sus compromisos. Hay consenso.
-Uno de los objetivos de su fundación es luchar contra la exclusión social, y en la Feria, también y lamentablemente, vemos mucho de exclusión.
-Sí, y sería conveniente cuidarlo porque como hemos dicho antes, la Feria es un escaparate, para los niños también . Habría que intervenir contra esos casos y ayudar, porque se ven a veces situaciones realmente precarias.
-Otro de los programas que desarrollan en la fundación se centra en la prevención del acoso sexual. El Ayuntamiento también vigila eso en la Feria. ¿Cuándo un piropo a una gitana guapa se convierte en acoso?
-Hay formas y formas de decirle guapa a una mujer : si te lo dicen con educación, es un entorno agradable como la Feria, y repito, dicho de forma educada, incluso con una mirada agradable, puedes sentirte cómoda y hasta agradecer ese piropo. Igual que si vemos a un señor que sea o vaya guapo y se le dice. Influye el entorno y las circunstancias. Hay mucho de educación en ello , de valores: si nuestra familia nos inculca el respeto a los demás, sabremos diferenciar qué es un piropo y qué es acoso.
-La empresa matriz de esta fundación se dedica entre otras cosas a la obra civil y las infraestructuras. ¿Es El Arenal mejorable?
-Para contestar eso me traería a algunos de mis directores de obra que seguro le responderían mejor que yo… (risas) Todo es mejorable, pero ese es un terreno técnico en el que yo no me meto .
-Es usted de Posadas y muchas veces no caemos en lo importante que es la Feria de Nuestra Señora de la Salud también para la provincia.
-Verdad. Desde mi pueblo y los del alrededor - Palma del Río, Fuente Palmera, Almodóvar… - siempre hemos vivido la Feria como uno de los acontecimientos donde todos nos organizábamos para coger trenes, autobuses o coches compartidos… y nos veníamos todos a la feria . Era curioso porque es que se quedaban los pueblos esos días casi vacíos . Es un acontecimiento muy importante para la provincia: los que somos de pueblo la vivimos y queremos estar. De hecho, cuando más joven, los del Valle del Guadalquivir siempre nos juntábamos en las mismas casetas, y la de Los Pedroches, por ejemplo, en otras, y así sabíamos dónde encontrarnos.
Noticias relacionadas