CULTURA
Félix Hernández, el legado documental para llegar a las entrañas de la arquitectura de Córdoba
La Universidad analiza el recién digitalizado archivo del arqueólogo, que estará disponible en internet
Después vinieron muchos, pero Félix Hernández (Barcelona, 1889-Córdoba, 1975) fue uno de los primeros. Arquitecto de construcción en sus primeros años, restaurador y arqueólogo después, a él se deben algunos de los grandes trabajos en la Mezquita-Catedral (donde siguió a Ricardo Velázquez Bosco ) y las primeras excavaciones ambiciosas en Medina Azahara . Como buen profesional, dejó una amplia documentación que la Universidad acaba de digitalizar y que pronto se podrá consultar por internet. Ahora grandes profesionales se reúnen en Córdoba para analizarlo.
Noticias relacionadas
María Dolores Baena , directora del Museo Arqueológico de Córdoba , que custodia el legado, explicó que los documentos «forman parte de la historia de Córdoba como lo hizo el propio Félix Hernández». Hay documentos muy variados, desde esos de arquitecto, en que está la Casa Colomera y todo lo que hizo en la Mezquita-Catedral y Medina Azahara, con planos y con fotografías, ya que entonces la ciudad califal dependendía del Museo Arqueológico. Y documentación de otros lugares, sobre todo Extremadura y Sevilla, en los que trabajó o que visitó.
Difusión
Del proyecto Didacta forman parte muchos investigadores de diferentes disciplinas y universidades, cada uno con una parte. Todos ellos pasan en estos días por el congreso para hablar de lo que han encontrado, desde la Mezquita-Catedral hasta la adaptación del palacio de los Páez de Castillejo para convertirlo en Museo Arqueológico, que realizó él.
El profesor de la UCO José Antonio Garriguet recordó cómo el proyecto Didacta busca digitalizar este tipo de archivos con interés científico, y ha actuado sobre un legado con planos, fotos, negativos en cristal y croquis, que conformaban «un conjunto enorme y muy rico». «Esperamos que el proyecto ponga unas bases para que la figura de Félix Hernández sea más conocida y su legado se preserve mejor, y esa labor no termina ahora mismo», dijo. Y el futuro es que se pueda consultar a través de internet, en un enlace en la página web del Museo Arqueológico .
Fotografías, planos, postales y apuntes de la Mezquita-Catedral y Medina Azahara ofrecen amplia información
Tomó también la palabra el director de Medina Azahara, Alberto Montejo , para hablar de lo que tiene que ver con la ciudad califal, y lo hizo en un aspecto concreto: la documentación planimétrica, que resume 50 años de intervención. «No sólo está la conservación y recuperación, sino de toda la zona y los expedientes de expropiación y todas las entretelas que no son tan conocidas de su largo periplo en Medina Azahara», dijo. Aquel trabajo para conseguir los terrenos fue largo y duro, hasta conseguir las 112 hectáreas por las que se extendió Medina Azahara, y en el archivo están todas las negociaciones para conseguirlo.