Agricultura
Felipe Molina, ganadería Las Albaidas: «La reforma de la PAC genera incertidumbre y no hay nada cerrado»
La Junta ha premiado a esta firma de Córdoba por su papel en el desarrollo de la ganadería extensiva
La empresa Las Albaidas , ubicada en el término municipal de Córdoba , acaba de ser reconocida por con el premio de Andalucía de Agricultura y Pesca de este año en la categoría de ganadería .
¿Qué supone este galardón para su firma?
Este premio es un reconocimiento de la Junta de Andalucía al trabajo realizado por seis generaciones de mi familia en la ganadería extensiva . Representamos un tipo de explotación muy particular que va desapareciendo poco a poco y que es la que apuesta por dejar al ganado en libertad durante todo el año y por realizar el movimiento trashumante entre Sierra Morena y la Campiña cordobesa en verano y en invierno.
¿Cuál es el secreto para mantener una marca en una zona que no se caracteriza por ser ganadera como sí ocurre en el caso de Los Pedroches?
Esto se consigue solo a través de la vocación . Ser ganadero hoy día no es un trabajo que repercuta tanto económicamente en función de las horas que se echan. Pasamos todo el día al lado de nuestros animales , domingos y festivos incluidos. Hace unos 15 años en el término municipal de Córdoba se contabilizaban unas 50 ganaderías y todas apostaban por la trashumancia. Actualmente únicamente quedan tres o cuatro. Seguir adelante se logra solo a través de sacrificio .
¿Qué beneficios tiene la trashumancia para el ganado?
Sabemos que a los animales les sienta mejor comer en el campo que en una nave encerrados . La trashumancia es la forma más libre y ecológica para que las reses se alimenten. Consiste en buscar la zona donde haya más pastos en función de cada época del año . De este modo, se consiguen beneficios en una doble vertiente. Por un lado, no se agotan los acuíferos y, por otra parte, mejoramos la alimentación de los animales porque es más variada . Del mismo modo, la trashumancia ayuda al mantenimiento de las vías pecuarias para que sigan vivas. Hay que recordar que la más importante es la Cañada Real Soriana, que atraviesa Córdoba de Norte a Sur.
«La transhumancia es la forma más ecológica para que las reses se alimenten: les sienta bien comer en el campo»
¿Cómo han pasado el periodo de pandemia?
Los primeros seis meses fueron muy duros para nosotros por la incertidumbre que se generó a las hora de las ventas . El ovino en España, como es nuestro caso, siempre ha dependido mucho del canal horeca , de forma que al caerse este sector por el confinamiento tuvo mucho impacto en nuestra actividad . No se sabía qué iba a pasar. Todo esto nos obligó a que el ganado estuviera en la explotación más tiempo del habitual. Pasado ese tiempo, ya conseguimos cerrar algunas exportaciones. Asimismo, pusimos en marcha una tienda online a finales de 2020 para contar con otro canal de comercialización del que estamos muy satisfechos. También tuve mucha preocupación por la familia porque no tenía otro remedio que salir al campo a cuidar de los animales y temía que pudiera contagiarles.
¿En qué momento se encuentra Ganadería Las Albaidas y el sector del ovino en general en Córdoba?
A día de hoy los precios de los corderos han subido con respecto al año pasado por la menor oferta existente en el mercado, pero esto no compensa el encarecimiento hasta un 40 por ciento de los piensos con los que alimentamos a los animales. A esto se suma el incremento de los costes que están sufriendo toda la población, como es el de la electricidad o el de los carburantes.
Relevo generacional
El sector del ovino en general sufre el grave problema del relevo generacional. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Es una pena que estas explotaciones no cuenten con relevo generacional . Es un problema brutal, algo que se demuestra al observar los 10 millones de cabezas de ganado ovino que se han perdido en España en los últimos 20 años. La gente quiere más tranquilidad y no quiere echar tantas horas al cuidado del ganado. Además, hay que resaltar que en nuestra actividad se requieren inversiones, lo que hace que muchas personas que puedan estar interesadas se echen para atrás.
«Es necesario apoyar más a esos jóvenes que quieren incorporarse: Europa tiene que promover más ayudas»
¿Qué podrían hacer las administraciones para cambiar esta situación?
Es verdad que se están haciendo cosas , como son los nuevos módulos agrarios de FP o la Escuela de Pastores . Es necesario apoyar más a esos jóvenes que quieren incorporarse. Desde Europa debe destinarles más ayudas para que puedan poner en marcha su explotación, así como reducir la burocracia.
¿Qué opinión le merece la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que se está ultimando para los próximos años?
En estos momentos estamos en una situación de incertidumbre porque todavía no hay nada definido. Para la ganadería extensiva es fundamental que los ecoesquemas sean reales. Nuestra apuesta por lo natural supone dar un servicio socioeconómico porque ayuda a afianzar a la población en las zonas rurales y eso hay que reconocerlo por parte de la UE.
Noticias relacionadas