SALUD
La fase epidémica de la gripe llegará a Córdoba a finales de diciembre
Córdoba acoge la V Jornada Tecnología y Seguridad en la Atención Sanitaria», inauguradas por el consejero Jesús Aguirre
![El consejero Jesús Aguirre durante la visita este miércoles en el Hospital Reina Sofía](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/05/s/jornadas-jesus-aguirre-k7jE--1248x698@abc.jpg)
La fase epidémica de la gripe se producirá a finales de diciembre, según las previsiones de la Consejería de Salud y Familias hechas públicas en Córdoba por su titular, Jesús Aguirre. Tras mantener desde el Hospital Universitario Reina Sofía una vídeoconferencia con la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social , María Luisa Carcedo , sobre la situación de la vacunación contra la gripe, entre otros asuntos, el consejero animó a aprovechar el mes que se prevé que queda para esta fase para aumentar el número de personas vacunadas.
Con datos referidos a ayer, se habían dispensado 1.054.000 vacunas en el sistema público de salud de Andalucía, entre un 10 y un 15 por viento por encima del año pasado en esta misma fecha, según Aguirre. En la actualidad hay 10,8 casos de gripe por cada cien mil habitantes y hasta que «no lleguemos a 40 por cien mil no llegamos a fase epidémica, que esperamos que sea a finales de diciembre». Para el consejero, «la vacuna es la principal arma que tenemos para evitar infecciones», por lo que «todo lo que vacunemos ahora, evitaremos luego de alta frecuentación.
Gestores sanitarios, expertos en medicina preventiva y salud pública, cirugía, y enfermería, así como representantes de pacientes y de la industria de tecnología sanitaria se han dado cita este miércoles en las « V Jornada Tecnología y Seguridad en la Atención Sanitaria », inauguradas por el consejero de Salud, Jesús Aguirre en el Hospital Universitario Reina Sofía.
El tema que han abordado ha sido la seguridad de los pacientes y los profesionales sanitarios ya que constituye una preocupación y una prioridad constante para todos los agentes que intervienen en el sistema sanitario. No en vano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en 2,6 millones de personas el número de pacientes que fallecen al año a causa de problemas de seguridad en la atención sanitaria.
Con el fin de aunar visiones y proponer medidas que den solución a este problema han organizado estas jorandas la Consejería de Salud junto a la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública (SAMPSP), la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) y la Fundación Tecnología y Salud, con la colaboración de la Comisión de Seguridad de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin.
Los expertos sanitarios han propuesto medidas efectivas para prevenirlos o minimizarlos, ámbito en el que la tecnología sanitaria desempeña un papel clave.
Consciente del alto coste sociosanitario y económico de este tipo de infecciones, el Ministerio de Sanidad, desde 2006, ha implantado la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud , actualizada para el periodo 2015-2020. En este sentido, en la Comunidad Andaluza Aguirre ha explicado que «las políticas de la Junta de Andalucía en esta materia están encaminadas a la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria contando para ello con los propios profesionales y con las organizaciones implicadas».
El consejero ha añadido que «todas las actuaciones propuestas en el Sistema Andaluz de Salud están dirigidas a evitar, prevenir o reducir el daño producido al paciente como consecuencia de la atención sanitaria recibida y abordan, desde la formación de profesionales y pacientes, la correcta identificación de los pacientes ante intervenciones, el uso responsable y seguro de los medicamentos o la prevención de infecciones, entre otros».
Por su parte, el doctor Rafael Martínez Nogueras , presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública (SAMPSP) ha señalado que «desde las sociedades científicas, en coordinación con las instituciones sanitarias correspondientes, debemos fomentar la implantación, en todos los hospitales, de buenas prácticas en seguridad del paciente . La Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública propicia el establecimiento de prácticas seguras, apoyándonos en proyectos que han demostrado su eficiencia, como son Flebitis Zero e Infección Quirúrgica Zero ».
Mientras, el doctor Rafael Manuel Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), explica que no hay más opción que aumentar la proporción de las inversiones dedicadas a la prevención respecto de la curación. «Ante la situación actual que muestra una creciente demanda de recursos sanitarios , empieza a intuirse un estancamiento en la inversión pública y un aumento del cansancio de los profesionales, que amenaza con una vuelta atrás del sistema sanitario, que podría estar reflejándose en la pérdida de satisfacción de los pacientes referida ya en 2018».
Según este experto, es necesario adecuar los recursos para mejorar las tecnologías y, fundamentalmente, para mejorar el perfil, la cultura y la motivación de los profesionales.