Sociedad

Las familias que solicitan adopciones nacionales se doblan en Córdoba en cinco años

La dificultad para las que se hacen en el extranjero hace a muchas familias optar por el proceso en España

Dos menores a la espera de su adopción Ángel de Antonio
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se habla de la adopción y vienen a la cabeza ideas que no se ajustan a la realidad y otras que si alguna vez se parecieron han dejado de serlo. En las últimas décadas las familias que querían hacerse cargo de un menor que no podía crecer con los suyos habían acudido sobre todo al extranjero , pero las cifras en los últimos años han empezado a cambiar. La adopción de menores nacidos en España ha tomado fuerza.

En Córdoba, la solicitud de guarda con fines de adopción de niños españoles se ha duplicado en el último lustro. Las cifras las proporciona Beatriz Rodríguez , trabajadora social que trabaja en el Departamento de Acogimiento y Familiar de Adopción de la Delegación Territorial de Igualdad y Políticas Sociales en Córdoba.

En 2016 eran trece y se empezaron a multiplicar muy pronto: si en 2017 la cifra era la misma, en 2018 ya subió a 25, en 2019 llegaron a 21 y en 2020, el último año con datos íntegros, 27 familias habían iniciado este proceso . Más del doble que en 2016 , y el número sigue creciendo. En agosto de 2021 son 18, pero la trabajadora social, de acuerdo con su experiencia, asegura que la cifra subirá a partir de septiembre , que es el momento escogido por un número significativo de familias.

Los procesos culminados evolucionan de forma distinta: en 2015 eran 12, en 2016, 7, y en 2017 llegaron a 16, pero a partir de entonces subieron. En 2018 llegaron a 16, en 2019 a 13 y en 2020 fueron doce las que culminaron el momento en que el menor se integró con su nueva familia. Hasta agosto de este año 2021 el número se queda en 11 y podría crecer.

Su ascenso ha ido en paralelo a la bajada de las adopciones internacionales , que en los últimos años se han hecho más difíciles, en parte por las mayores restricciones de los países de origen y por las facilidades en ciertos casos de la gestación subrogada.

La espera suele rondar los cinco años, aunque es menor en menores con necesidades especiales

La tramitación es larga y para niños de hasta 3 años de edad es de aproximadamente un lustro, aunque en algunas ocasiones se espera un tiempo. Eso es la norma general, porque el proceso de adopción puede ser más ligero si la familia acepta a niños con necesidades especiales . En ese caso hay ocasiones en que se culmina en un año y, como apunta Beatriz Rodríguez, no implica necesariamente que serán discapacitados .

Lo son algunos, pero también entran en esta clasificación los pequeños de más de siete años y grupos de hasta tres hermanos. No siempre hay una regla general. «A igualdad de condiciones de las familias que solicitan la adopción, se suele optar por los que tienen más antigüedad esperando », afirma la trabajadora social.

A la hora de comenzar con la adopción es necesario t ener claros ciertos conceptos . En primer lugar, que la Administración vela ante todo por los derechos de los menores. A ellos es a quienes se busca una familia con quien vivir cuando se dan las condiciones apropiadas y se han agotado todas las opciones anteriores. No se trata del derecho de adoptar, sino al contrario.

Por eso las familias que acuden tienen que afrontar un proceso conocido como de valoración en el que los técnicos tienen en cuenta una serie de parámetros que vayan a influir en la vida del menor con la que tiene que ser su familia adoptiva .

¿Importa lo económico? Hay que tenerlo en cuenta, pero no es lo más importante, resalta Beatriz Rodríguez, que da más valor a la capacidad afectiva , la educación y algo que se repite de forma constante al hablar de adopción: « Ponerse en el lugar del menor», ser capaces de comprender los estados de ánimos por los que pasa un niño separado de su familia biológica .

El decreto 282/2002 de 12 de noviembre establece los requisitos, que incluyen la capacidad de aceptar la historia personal del niño o la ayuda de la familia extensa, entre otros. La edad también es importante, porque no deberá haber más de 45 años de diferencia entre el menor y el más joven de los adoptantes.

El año 2020, con 27 procesos iniciados, marcó el punto más alto en la solicitud de adopciones nacionales en Córdoba

Este es un problema que se repite con frecuencia: «La adopción es muchas veces la opción C o D para las familias, que al llegar aquí han agotado todas las opciones . Primero lo han intentado por la vía biológica, después por distintas técnicas como la inseminación artificial, y cuando llegan puede ser tarde por su edad», afirma. El proceso de valoración no siempre se recibe de buen grado por la familia, porque se entiende como un examen . «Si lo es, es buscando lo mejor para los niños», resume Beatriz Rodríguez.

El sintagma de guarda con fines de adopción es fundamental para entender el proceso, porque en muchas ocasiones las familias no tienen la adopción plena hasta que ha pasado un tiempo en que el niño convive con ellos. Es decir, hasta que un juez sentencia que les corresponde a ellos. En muchas ocasiones es necesario demostrar que los padres biológicos o lo que se considera ‘familia extensa’ no pueden hacerse cargo de ellos.

En muchas ocasiones sobreviene un proceso judicial en que se valora cómo ha sido la vida del menor con la que tiene que ser su famlia adoptiva, y de ahí debe salir la sentencia que, en muchos casos lo ratifica, «incluso en algunos casos en que los padres biológicos pueden demostrar que han superado las circunstancias». Los centros de acogida son lugares en que los menores permanecen hasta que se contempla la adopción como la mejor opción para ellos, no como el lugar en que necesariamente tienen que esperar a una familia, advierte la trabajadora social.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación