Agricultura

La falta de lluvias acelera un 42% la recogida de la aceituna en Córdoba

La meteorología marca si los precios siguen al alza, con el kilo de virgen extra a 3,27 euros el kilo

Los embalses de Córdoba, al 26% de su capacidad tras un año sin apenas lluvias

Recogida de aceituna en una finca de Montilla Valerio Merino

P. Cruz

La campaña oleícola 2021-2022, que comenzó el pasado 1 de octubre, avanza a muy bien ritmo en Córdoba y los niveles de comercialización son superiores a la anterior. Según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) recogidos por Asaja, la producción de aceite de oliva por parte de las más de 180 almazaras existentes en la provincia en los dos primeros meses de temporada (hasta finales de noviembre) asciende a 71.977 toneladas. Son 21.415 toneladas más que en el mismo periodo, lo que supone un 42,3 por ciento más desde el punto de vista relativo.

El principal motivo de esta mayor cosecha ya recogida hay que buscarlo en la meteorología. La falta de lluvias este pasado otoño ha posibilitado que los trabajos de recogida de la aceituna, que en el caso de Córdoba suma una superficie superior a las 350.000 hectáreas , y su posterior entrega en los molinos se hayan desarrollado sin apenas interrupciones . Sólo en noviembre ha llovido una cuarta parte de la pluviometría contabilizada en el mismo mes de 2020.

Sin embargo, esto también ha traído consigo efectos negativos. Un reciente informe de coyuntura de la Delegación Provincia de Agricultura, Ganadería y Pesca de la semana pasada indicaba que « la aceituna está muy menuda y con peligro de caerse al suelo debido a que los olivos están muy secos». Eso sí, el documento indicaba que los rendimientos en la comarca de La Campiña Baja se encuentran al 18-19 por ciento , dos puntos más que el año pasado, una cifra que se espera que mejore aún más en el mes de enero sobre todo «si la tónica de escasas precipitaciones no se repite en los próximos días».

El aforo que presentó la Administración autonómica a finales de septiembre auguraba esta campaña las 254.000 toneladas , casi un 5 por ciento más que la cantidad de oro líquido molturado en la temporada anterior y un 6,2 por ciento menos que la media del último lustro . Esto quiere decir que en apenas 60 días se ha recogido más de un 28 por ciento de todo el aceite que se espera este año. Diciembre y enero suelen son los meses de mayor actividad en los tajos, cuando más zonas se incorporan.

Las ventas

Las ventas también se están cerrando de una manera muy relevante . Los datos de la AICA indican que las salidas de zumo de aceituna en octubre y noviembre alcanzó las 38.680 toneladas, casi un 19 por ciento más que en 2020. Este hecho fue calificado ayer por Asaja como «muy positivo». Por su parte, las existencias finales se quedaron en 72.500 toneladas frente a las 51.709 de 2020.

Esta mayor actividad comercializadora no se ha visto afectada por el encarecimiento del producto , sino que la demanda ha seguido al alza. Según la Consejería de Agricultura, el precio del kilo de aceite virgen extra en Córdoba se situó en los 3,27 euros, lejos de los 1,87 euros que se pagaban en diciembre de 2019. Estos dígitos representan cerca de un 25% más que las cotizaciones de hace un año y un 3% superiores a la que había al inicio de la campaña.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación