IDIOMAS
La falta de formación lastra la atención al turista extranjero en Córdoba
Los visitantes de fuera de España han crecido un 33%, pero sólo en los hoteles se les atiende bien en su lengua
![Turistas acceden al interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/06/26/s/auge-turismo-extranjero-kTxH--620x349@abc.jpg)
La imagen se repite en numerosos establecimientos hosteleros del Centro histórico. Un grupo de turistas extranjeros interpela al camarero entre gestos que se dirigen a una carta. Y el «mozo», elevando el tono de voz, pronuncia muy despacio las palabras silabeándolas: «sal-mo-re-jo» . La escena alcanza un punto de absurdo, aunque, finalmente, el idioma de los signos salva la papeleta. El pasaje podría resultar anecdótico o pintoresco en una ciudad más turística. Pero cuando este sector adquiere cada día mayor protagonismo en la economía real de Córdoba. Y, sobre todo, cuando en los últimos cuatro años, los visitantes no residentes en España han crecido un 33 por ciento , la media sonrisa contemplando esa estampa se torna en preocupación.
Los últimos tres estudios específicos que se han realizado sobre el sector turístico apuntan, en este sentido, en una misma dirección: las lagunas formativas de los empleados de bares, tabernas, restuarantes y, en menor medida, hoteles. Especialmente en el apartado de los idiomas. Se trata de una llave clave de acceso al cliente foráneo y a la calidad del servicio . En la base de esta brecha, el bajo nivel de estudios en un perfil profesional muy dado a la rápida y fácil entrada y salida del mercado laboral. Empero, los datos del INE son muy reveladores. Los visitantes extranjeros a Córdoba han aumentado tres veces más que los españoles. Su reparto proporcional en una tarta que roza el millón anual de turistas, se aproxima a la equiparación exacta , cuando hace unos años rondaba el 60 por ciento nacional por el 40 por ciento internacional.
Nueve nacionalidades
La Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) que desgrana el INE permite sólo bajar de manera pormenorizada a nueve nacionalidades de origen a la hora de evaluar la procedencia de este turismo extranjero. El primer hito es la Unión Europea . Los visitantes de Córdoba con salida de alguno de los países de la UE ha crecido un 24 por ciento entre 2011 y 2015 y representan en la actualidad uno de cada dos turistas externos. En total, 256.054 visitantes a finales del año pasado.
De los países estudiados por el órgano estadístico público, el que mejor comportamiento ha presentado es Bélgica , con un alza del 30 por ciento en sus compatriotas que decidieron conocer Córdoba. En 2011 su «target» era de 9.114 visitantes. Al acabar el pasado año, la nómina rozaba los 12.000 turistas belgas . De partida, junto con Portugal , son los mercados emisores más pobres de cuantos aparecen en la lista del INE. Pero así ha ocurrido también con nuestros vecinos. De apenas 7.000 visitas hace cuatro años, se ha pasado a 8.663 en todo el año 2015.
Bélgica es el país que más ha crecido; Francia y EE.UU. son los más influyentes
En un escalón por encima, por peso específico y a la par por números, se encuentran los franceses y los estadounidenses . Puede que en el caso del país galo, como en alguna ocasión se ha apostillado desde el Ayuntamiento, influyera la imagen que de Córdoba se dio al celebrarse en el Coso de los Califas la semifinal de la Copa Davis de tenis entre España y Francia, con un impacto televisivo importante. No menos verdad es que antes de esa cita deportiva, el mercado galo ha sido fiel a la cita con Córdoba, pero en proporciones menores a las que ahora se están alcanzando, siendo el primer emisor extranjero. En 2011 pasaron por la capital 57.270 franceses. En estos ejercicios de análisis, la evolución positiva se ha aupado un 27,4 por ciento, más de 15.600 nuevos turistas franceses que han situado el listón en los casi 73.000 contabilizados en 2015.
No menos importante es el comportamiento del visitante norteamericano. Otro «clásico» que ha ido madurando en las estadísticas. Así, durante 2011 nos visitaron 30.824 . Era entonces el cuarto emisor desde el punto de vista cuantitativo. Cuatro años después, casi un 30 por ciento más : 39.645. En peldaño posterior, Alemania e Italia . Otros dos mercados habituales con desigual juego. El turista germano ha mantenido la segunda posición. Hace cuatro años se registraron 35.730 alemanes en las tablas estadísticas del turismo en la ciudad. El pasado 2015 se cerró con 42.723, esto es, casi un 20 por ciento más . Sin embargo, y aunque el flujo de visitas desde Italia creció un 9 por ciento en este tiempo, su peso específico ha dado un paso atrás. Apenas unos 3.000 nuevos turistas transalpinos en estos años hasta toalizar unos 38.000, superados ya por Estados Unidos. Y el peor dato lo arrojó Japón, con un descenso del 34 por ciento , si bien, con una evolución dispar. A modo de montaña rusa, los visitantes niponés bajan y suben de manera bianual .