Historia

Una exposición conmemora el 450 aniversario de la Batalla de Lepanto en el oratorio San Felipe Neri de Córdoba

La muestra, de carácter multidisciplinar, podrá verse hasta el próximo 5 de noviembre de forma gratuita

Algunos de los objetos de la exposición Rafael Carmona

S.L.

El pasado 7 de octubre se cumplió el 450 aniversario del mayor enfrentamiento naval de la historia moderna: la Batalla de Lepanto , un combate en el que entraron en guerra más de 400 galeras y casi 200.000 hombres ; una lucha que dejó clara la supremacía del poder de la artillería europea sonbre la marina otomana.

La Brigada Guzmán 'El Bueno' X de Córdoba ha querido conmemorar esta efeméride; no en vano, a bordo de la galera La Real, la capitana, combatió embarcado el Tercio Lope de Figueroa del que es heredero el actual Regimiento 'Córdoba 10' .

Por ello, la BRI X ha inaugurado en el Oratorio San Felipe Neri (San Felipe, 55) la exposición 'Lepanto en la retina de la Historia' , una muestra de naturaleza monotemática y multidisciplinar que conmemora un hecho histórico y trascendental de la historia, y al mismo tiempo ofrece al público una visión general sobre aspectos de contexto histórico, militar, organizativo, literario, musical y documental, que conforman el discurso expositivo.

La muestra, se podrá visitar de forma gratuita hasta el 5 de noviembre , de lunes a sábados, de 10.00 a 14.00 y de tarde de 17.00 a 20.30 horas (domingos solo por la mañana), está dividida en las siguientes áreas expositivas:

Contexto histórico . En esta zona se ofrece un enmarque histórico del trascendental enfrentamiento entre las dos civilizaciones en conflicto, a través de la pintura, la imagen, la fotografía y diversos elementos culturales como documentos originales, numismática, costumbrismo y bibliografía diversa.

Los Tercios españoles . Cuadros, imágenes y reproducciones de armamento, vestuario, vexilología y otros elementos del inventario militar de la época.

La batalla . El elemento central de la exposición es la batalla de Lepanto. El abordaje de esta área expositiva es igualmente multidisciplinar, mediante la utilización de infografía, la reproducción de diversas obras pictóricas, piezas de armamento originales, inclos desde el punto de vista recreacionista se reproduce una escena del combate naval, así como la emisión de un vídeo explicativo.

Espacio escénico . El rincón de Cervantes. Este espacio está dedicado a la figura de tan excepcional literato y soldado, que sirvió a España en diversos Tercios, y que participó en la batalla de Lepanto.

De Lepanto a Kosovo . A través de uniformes, banderas y otros elementos se da a conocer la historia del Tercio 'Lope de Figueroa', creada en 1566. Igualmente, mediante recursos audiovisuales se proyecta diverso material relacionado con la cultura de Defensa.

Área para escolares y miniaturismo . En esta área dedicada a los más jóvenes se pondrá a disposición de los visitantes diverso material didáctico sobre la batalla de Lepando y los tércios de infantería española: comics, recortables, láminas para coloreal, photocall, además de exponerse diversas piezas de miniaturismo militar relativas a la época que se aborda, provenientes de particulares y asociaciones colaboradoras.

¿Qué pasó aquel 7 de octubre?

La batalla de Lepanto fue la consecuencia final del conflicto surgido entre dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana, que se disputaron la hegemonía del mar Mediterráneo. La expansión otomana suponía una seria amenaza para las costas españokas e italianas. Malta estuvo cerca de ser tomada por los turcos en 1565. Ante esta situación de claro peligro, la monarquía hispánica, los estados pontificios, la república de Venecia, la orden de Malta, la república de Génova y el ducado de Saboya formaron una alianza que se denominó 'Sacra Liga'.

La isla de Chipre acabó cayendo en poder turco. La gran armada cristiana se concentró en Messina, al sur de Italia, al mando don Juan de Austria, hijo natural del emperador Carlos V. No en vano, España sufragaba la mitad de los gastos de la empresa.

Desde Messina zarpó la flota hacia el golfo de Lepanto, contactando con el enemigo en el amanecer del 7 de octubre de 1.751 y desplegando en tres cuerpos y uno de reserva .

Los musulmanes, bajo el mando de Alí Pachá, lo hicieron de igual manera formando una media luna. Alrededor de 400 galeras y 180.000 hombres entrarían en combate : cañonazos, disparos de arcabuz, flechas, abordajes, galeras trabadas unas con otras, luchas cuerpo a cuerpo en las cubiertas...

Finalmente, la victoria se decantó del lado cristiano. A las cuatro de la tarde concluía una de las batallas navales más importantes de la historia. El bajance de bajas fue aterrador: por la parte cristiana se perdieron alrededor de 14.000 almas entre muertos y heridos, y 15 galeras hundidas y otras tantas destrozadas; por la parte turca se estiman unas 30.000 bajas y se perdieron en el combate quince galeras y otras muchas que finalmente se fueron a pique, a parte de las capturadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación