Crecimiento
Las exportaciones levantan a dos «clásicos» de la economía de Córdoba: la joyería y la madera
Las exportaciones de la madera y la joyería crecen un 43% y un 11%, respectivamente, en el primer trimestre de 2018
La crisis golpeó fuerte a los dos sectores que se nutren de alumnos de las dos escuelas que acaban de ser nombradas Centros Nacionales de Referencia , la de la joyería y la de la madera , ámbitos tradicionales de la economía cordobesa que ya no son lo que eran. Pero la experiencia es un grado, y los empresarios han sabido reinventarse para salir del pozo. La solución, al menos a una parte de sus problemas, estaba fuera. En el mercado exterior.
Milagrosa Gómez , presidenta de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba San Eloy, indicó ayer, tras conocerse el reconocimiento, que « la crisis nos ha afectado muchísimo . Los joyeros que han salido mejor parados han sido los que han tenido comercio exterior», es decir, exportaciones. Los datos de la agencia Extenda relativos al primer trimestre, facilitados ayer por la Junta, avalan a Gómez. Entre enero y marzo de este año, la joyería cordobesa aumentó sus exportaciones un 11 por ciento respecto a 2018, lo que ha supuesto 13 millones más en ventas.
El sector empieza a respirar tranquilo, aunque el camino no ha sido fácil. Vender fuera significa competir en tecnología y en diseño para asumir los gustos de un público muy exigente. Para eso «el sector ha tenido que reinventarse y adaptarse», dijo la presidenta de la Asociación de Joyeros. La orfebrería cordobesa sigue siendo importante en la economía, como lo demuestran que el 95% de las empresas del ramo que hay en Andalucía tienen su sede en Córdoba. Además, dan trabajo a 15.000 personas .
La madera
El caso de la madera es aún más llamativo . Poco acostumbrado a las exportaciones, también ha sabido reconvertirse y el aumento de ventas en el extranjero alcanza niveles de los que pocas actividades pueden presumir: un 43% de incremento en el primer trimestre de 2019, según Extenda, lo que ha supuesto una subida en la facturación de más de cinco millones de euros. También es un sector con un peso relativo importante en el conjunto de Andalucía. El 24 por ciento de las 3.500 empresas andaluzas de la madera radican en Córdoba, lo que supone 827 sociedades que dan trabajo a 2.800 personas.
Desde el principio de la crisis, en 2008 , el gremio ha perdido al 42% de sus trabajadores , que ahora empieza a recuperar, como indicó el presidente de la Asociación de los Empresarios de la Madera y el Mueble de Córdoba, Enrique Fernández . El golpe obligó a las industrias a «buscar nuevas fórmulas de fabricación para competir en el ámbito internacional ». Y parece que las han encontrado.
Noticias relacionadas