ECONOMÍA

Las exportaciones cordobesas caen en 2019 un 9,4% con pérdidas de 88 millones

Los vaivenes del precio del aceite de oliva y el cobre merman un 34% la balanza comercial

Carga de contenedores en la estación del Higuerón ÁLVARO CARMONA

Rafael Pulido

Los vaivenes en los precios del aceite de oliva y los productos de fundición, especialmente el cobre , entorpecen el mercado exterior de la provincia. El retroceso acumulado a mayo de 2019 es de un 9,40% . En tan solo un año las exportaciones han caído 88 millones de euros . La balanza comercial sigue siendo positiva, pero la mordida ha sido de un 34% , demasiado para el oxígeno en el que se había convertido el escaparate foráneo para la economía cordobesa.

848,461 millones de euros entraron como divisa en las arcas provinciales, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria ( AEAT ). El sector agroalimentario y los productos industriales y tecnológicos, con un 46,5%, acapararon casi toda la bolsa externa. Los primeros tuvieron una incidencia negativa de un 1%, mientras que el cobre y sus similares se derrumbaron un 18%.

Simultáneamente, las importaciones crecieron un 21,34% , que supusieron 507 millones de euros en gastos, un 10% más que un año antes. Un 54% llegó de Europa, un 18,8% de África, un 16,9% de Asia, un 7,1% de América Latina y un 16% del resto de América. Malas noticias, aunque el balance sea favorable.

Según el análisis del comercio exterior español, Córdoba ocupa la posición número 27 de las provincias españolas, un 0,7% de la aportación total. En un año retrocedió una posición, los mencionados 88 millones de euros en ingresos y una décima, pues del 0,8% de la cuota se rebajó a un 0,7%.

En este tiempo, España aumentó sus exportaciones un 1,9%, mientras que Andalucía apenas lo hizo un 0,9% . Solo Cádiz y Huelva tuvieron igualmente un impacto negativo.

Una grúa monta contenedores en el Higuerón ÁLVARO CARMONA

Por desglose de productos, el aceite de oliva acapara buena parte de la atención. Representa el valor más alto de ingresos, con casi 222 millones de euros. Su caída coincide porcentualmente con la totalidad, un 9,4%. En 2018, la bajada fue más acentuada, un 13,2%. Lejísimos queda 2017, cuando el mercado de este genuino producto cordobés aumentó un 26,4%.

El aceite es uno de los combustibles primordiales de la economía cordobesa. Según Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior de la Junta de Andalucía), el 21,92% de las exportaciones de este producto partían de Córdoba en 2016.

El elevado precio frenó el interés del exterior. El volumen de negocio en 2018 quedó fijado en 586,53 millones de euros, 90 menos que un año antes, cuando se celebró el récord absoluto. En total, las pérdidas fueron de un 13%.

No pasa su mejor momento tampoco el cobre y otros productos de fundición. La recaudación fue de 217 millones de euros, registrados en mayo de 2019, pero la marcha atrás fue de un 16%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación