comercio exterior

Las exportaciones del campo en Córdoba bajaron un 3% durante 2019

Los aranceles de Estados Unidos y el Brexit, detrás de la caída de la que se salva la aceituna de mesa y el ajo

Multirail en El Higuerón ÁLVARO CARMONA

Pablo Cruz

Por segundo año consecutivo la industria agroalimentaria de la provincia de Córdoba registró una caída de su comercio exterior , un dato que es clave para el funcionamiento general de la economía. Factores como los aranceles impuestos por Estados Unidos a determinados productos alimenticios elaborados en España como medida de protección, como es el caso del aceite de oliva o las aceitunas de mesa , y la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) han jugado en contra de los intereses de los exportadores. Los empresarios consultados por ABC sobre el estado del mercado apuntaron que estos aspectos junto con la aparición y la propagación del coronavirus -que ha supuesto un invitado inesperado en la mesa de la globalización- serán una amenaza en 2020 para las ventas al extranjero de los bienes agrarios fabricados en la provincia.

Según los datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo , las empresas agroalimentarias ubicadas en Córdoba exportaron en 2019 productos por un valor de 954,56 millones de euros. Son 30 millones de euros menos que 12 meses antes, lo que supone una bajada del 3 por ciento. Hay que recordar que este sector alcanzó su récord en este capítulo en 2017 al superar por primera vez los 1.000 millones de euros en contexto distinto de cotizaciones de los productos del campo . No obstante, la agricultura y la ganadería siguen siendo el apartado con más peso dentro del comercio exterior de la provincia al acaparar el 47,5 por ciento de la cuantía económica total de estas operaciones.

En cuanto a los mercados , el más importante fue un año más Italia (un país que ha decidido tomar medidas de alto impacto para evitar la propagación del coronavirus), con ventas por un valor de 244,67 millones de euros. Las transacciones con el país transalpino sufrieron una merma del 12 por ciento. En segundo lugar aparece Estados Unidos , que registró el año pasado un retroceso en las exportaciones agroalimentarias cordobesas de un 6,3 por ciento hasta quedarse en 142,4 millones de euros. Los efectos de las tasas impuestas por la Administración Trump a la entrada de productos españoles se encuentran detrás de esta bajada.

Otros socios importantes de esta industria son Portugal , con operaciones cuantificadas en 2019 en 108,61 millones de euros (-9,3%), Francia , con 79,84 millones de euros (-3,8%) y Alemania , con 42,61 millones de euros (-3,3%). Llama la atención que el Brexit apenas se ha dejado sentir en este capítulo, ya que las ventas al Reino Unido apenas variaron. Se situaron, según las cifras oficiales, en los 24,64 millones de euros. También es destacable el caso de China, que experimentó una subida del 79 por ciento hasta los 289,16 millones de euros. Será difícil mantener esta cifra en 2020 con los efectos económicos que está provocando en todo el mundo el Covid-19 .

El aceite de oliva fue, como es tradicional, el producto alimenticio que las empresas del agro cordobés vendieron con más cantidad más allá de los Pirineos. Al igual que a nivel general, sufrió una reducción de sus operaciones, aunque con una mayor intensidad. Las exportaciones de zumo de aceituna descendieron en 43,3 millones de euros (-7,8%) y se quedaron en los 506,09 millones de euros, según los datos del departamento dirigido por Reyes Maroto . A los factores de índole internacional hay que añadir en este caso los bajos precios que viene padeciendo el sector y que son uno de los motivos de las protestas que están realizando los agricultores y los ganaderos desde principios de este año.

Por detrás aparecen tres productos que, curiosamente, experimentaron una subida en este apartado en 2019 . Uno de ellos es la aceituna de mesa , que mejoró sus cifras comerciales con el exterior un 9,6 por ciento hasta llegar a los 103,75 millones de euros. Eso sí, las transacciones con Estados Unidos disminuyeron más de un 42 por ciento. En tercer lugar emerge el ajo , con una subida superior al 48 por ciento y una cuantía total de 43,6 millones de euros. A continuación se encuentran los cítricos con 40,59 millones de euros, un 36,3 por ciento más. Por su relevancia en el Sur de la provincia hay que mencionar el vino , que redujo sus ventas algo más de un 12 por ciento y alcanzó los 6,06 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación